
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) inaugurará el 9 al 14 de septiembre la Primera Semana Nacional de Cultura de Paz, una iniciativa que busca reflexionar sobre las distintas formas de violencia y las alternativas para contrarrestarlas.
La actividad forma parte del Programa Universitario de Cultura de Paz y Erradicación de las Violencias, creado el pasado 12 de junio por acuerdo del rector Leonardo Lomelí Vanegas, con el objetivo de fomentar un entorno respetuoso, inclusivo y solidario dentro de la institución.
Un programa transversal y comunitario
Este Programa se articula en varios ejes estratégicos: la formación y docencia, la investigación aplicada, la incidencia universitaria mediante protocolos y mediación comunitaria, así como la promoción de la paz a través del arte, la palabra y la cooperación. Además, contempla la creación de redes con actores nacionales e internacionales dedicados a la construcción de paz.
Aunque CulturaUNAM trabaja durante todo el año con esta perspectiva, para la Semana de Cultura de Paz se ha preparado un programa con 50 actividades, que incluyen talleres, conciertos, funciones de cine, obras de teatro, concursos literarios y exposiciones.
Actividades destacadas
- El Centro Cultural Universitario Tlatelolco reforzará su proyecto Laboratorios de Paz y abrirá el Diplomado Arte, paz y territorio, además del taller Platiquemos sobre la paz dentro del Festival en Las Islas.
- La Revista de la Universidad de México ofrecerá el taller En tela de juicio. Contemos para entendernos, centrado en resolución de conflictos.
- Danza UNAM presentará Imágenes de paz, un programa donde los estudiantes explorarán el vínculo entre la danza y los procesos de reconciliación.
- La Filmoteca de la UNAM y la DGACO realizarán una función de cine al aire libre.
- La Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura lanzará el concurso Minificciones a favor de la paz.
- La Unidad de Investigaciones Periodísticas (UIP) impartirá la clase magistral Periodismo por la paz: la experiencia colombiana, a cargo de la periodista Patricia Nieto.
- TV UNAM transmitirá un ciclo de cine titulado Cultura de Paz, con películas como El gran dictador y Cinco cámaras rotas.
- La Casa Universitaria del Libro (Casul) presentará la conferencia Fotografía y memoria: la imagen como forma de resistencia, a cargo de Alberto del Castillo.
- Casa del Lago mantendrá abierta la convocatoria del concurso Canción feminista, con premiación el 27 de septiembre.
- El Festival Internacional de Teatro Universitario incluirá Historia de una oveja, de Teatro Petra, y La memoria futura. Las voces de las abuelas, pieza performática con material del Archivo Biográfico Familiar de las Abuelas de Plaza de Mayo.
- La Dirección General de Música de la UNAM ofrecerá conciertos especiales con Pasatono Orquesta (6 de septiembre) y Ensamble Tierra Mestiza (13 de septiembre).
- En el Museo Universitario del Chopo se exhibirá durante todo el mes la muestra Un solo latido – Xa jun ruk’oxomal qanima, con obras de Rosa Elena Curruchich y Angélica Serech.
- El Colegio de San Ildefonso impartirá talleres híbridos sobre memoria, justicia y prácticas colectivas de resistencia.
Cultura como vía para la paz
La Semana de Cultura de Paz subraya la importancia de la gestión cultural y las artes como herramientas para transformar realidades. Desde la literatura y el teatro, hasta la música y la danza, la UNAM busca que la comunidad universitaria reflexione sobre la violencia, pero también sobre las posibilidades de la reconciliación, la justicia y la memoria colectiva.
En tiempos de incertidumbre y desafíos sociales, la cultura de paz se presenta como un espacio de encuentro, donde todas y todos pueden reconocerse en la diversidad y aportar a la construcción de un futuro más justo y esperanzador.