
En México el 16 de septiembre se conmemora el inicio de la lucha de independencia de nuestro país, movimiento que culminó con el reconocimiento de nuestro Estado, libre y soberano y que marcó el comienzo por la búsqueda de una identidad nacional, heredada de nuestras raíces prehispánicas y enriquecida con las aportaciones culturales provenientes de otras partes del mundo.
La noche del 15 de septiembre se celebra la tradicional “Noche Mexicana”, un ejemplo festivo de nuestro vasto patrimonio biocultural, pues nuestras mesas se visten con platillos y bebidas de nuestra gastronomía como caldos, guisos, postres, aguas frescas y otras bebidas que reflejan parte de nuestra historia, ya que se preparan con ingredientes prehispánicos como los maíces, frijoles y quelites, y se complementan con ingredientes originarios de otros continentes como las granadas, las nueces de Castilla o la carne de cerdo.
Para celebrar las fiestas patrias, la Comisón Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) invita al concurso “Festividades y Celebraciones de Raíces Mexicanas”, en el cual convocan a suscribir fotografías, historias, y datos de interes de plantas, animales y hongos que se incluyen en recetas, vestimentas y tradiciones mexicanas.
“Buscamos fotografías que capturen la conexión profunda entre nuestra cultura y la naturaleza. Tus imágenes pueden ayudarnos a crear conciencia sobre el uso de nuestra biodiversidad y promover la conservación de nuestro invaluable patrimonio biocultural”.
México es reconocido a nivel mundial como un país megadiverso, pues en nuestro territorio confluye una gran diversidad biológica en todos sus niveles, desde los genes y las especies hasta los ecosistemas. Al mismo tiempo, México alberga una gran riqueza cultural que es el resultado del sincretismo y la reinterpretación entre una herencia prehispánica larga y profunda y el rico legado que nos fue traído de diversas partes del mundo, señala la Conabio en el contexto de la convocatoria.
“Es así como ambos, diversidad natural y cultural, se han transformado a través del tiempo y del espacio para constituir el patrimonio biocultural del que somos parte y con el que convivimos todos los días, en los campos y en las ciudades, en nuestros platillos y bebidas, en la ropa que vestimos, en las actividades que realizamos cotidianamente y hasta en los sitios que frecuentamos, todo ello refleja las distintas maneras en que las personas convivimos con la naturaleza”.
El patrimonio biocultural es un mosaico de expresiones y rasgos culturales de las diferentes regiones de nuestro país, que se recrean de forma individual y colectiva, y que en su conjunto constituyen la identidad cultural de nuestro pueblo. Esto se ve reflejado en las diversas festividades, cada una con sus particularidades de acuerdo con el significado de los elementos naturales existentes en cada territorio.
A su vez, nuestro patrimonio e identidad biocultural están enmarcados por los cambios estacionales que ocurren a lo largo del año y que determinan la disponibilidad de los elementos naturales que integran nuestras fiestas. Los pueblos originarios tenían un vasto conocimiento de esos ciclos naturales que se aplicaron en los calendarios agrícolas en torno a los cuales giraba su modo de vida y que hoy siguen siendo la base de muchas festividades, como la fiesta de San Miguel Arcángel que coincide con las primeras cosechas de maíz de temporal.
Durante las fiestas y celebraciones nuestras raíces mexicanas se muestran con todo su esplendor.
“Las festividades nos acompañan a lo largo de nuestra vida, desde que nacemos y hasta que morimos, éstas están siempre asociadas de elementos de la biodiversidad, tales como plantas, animales u hongos que se emplean como alimentos, artesanías, medicinas, combustible, ornamento y ceremonias y es así como disfrutamos de nuestra diversidad biológica y riqueza cultural. ¿Y tú, cómo celebras tus raíces mexicanas?”.
CONVOCATORIA.
La finalidad de la iniciativa Festividades y Celebraciones de Raíces Mexicanas es :
Crear un mosaico de la riqueza biocultural de México a través de sus festividades y celebraciones con la participación de personas de todos los estados de la República Mexicana.
Revalorar y promover las festividades y celebraciones de raíces mexicanas que forman parte de nuestro patrimonio biocultural.
Evidenciar la conexión entre diversidad biológica y diversidad cultural que se manifiesta en todo el país.
Concientizar a la población sobre el uso sustentable de la biodiversidad.
Promover la conservación de nuestro patrimonio natural y cultural.
“En esta edición, te invitamos a compartir tu mirada sobre la festividad del 15 de septiembre, una de las celebraciones más emblemáticas de nuestra identidad. Descubre cómo tu fotografía puede sumarse al mosaico vivo de nuestras raíces bioculturales”.
¿CÓMO PARTICIPAR?
Toma una fotografía que capture la esencia de la festividad del 15 de septiembre.
Formato libre (puede ser tomada con cámara o celular).
Envíala antes del 30 de septiembre de 2025 a través de nuestro formulario en línea.
Asegúrate de incluir tu nombre completo y una breve descripción de tu imagen.
Sobre la imagen:
Composición: La imagen debe estar organizada con un propósito. Haz que cada elemento visual cuente una parte de la historia.
Enfoque: La verdadera protagonista de la foto es la conexión entre la naturaleza y la festividad. Las personas son un elemento que enriquece la imagen, pero no el centro principal.
Las mejores fotografías serán seleccionadas para formar parte de una exposición en un lugar emblemático de la Ciudad de México, en donde el público podrá apreciar tu fotografía.