Academia

La “apropiación biocultural del conocimiento” se refiere a la apropiación social, respetuosa y equitativa del conocimiento biocultural

¡Investigación socioecológica de impacto! El caso de éxito del Consejo Regional del Café de Coatepec

Café. Foto 1: Fuente: Fotografías: José Luis Torres Aguilar. Productor campesino cafetalero del centro del Estado de Veracruz miembro del Consejo Regional del Café de Coatepec.

La investigación socioecológica, como su nombre lo dice, es un campo multi, inter y transdisciplinario que estudia y analiza desde un enfoque holístico e integral las complejas interacciones entre los sistemas sociales y ecológicos. Este tipo de investigación se realiza con el objetivo no sólo de caracterizar y estudiar un determinado sistema, sino también a fin de identificar problemáticas actuales, potenciales o subyacentes, analizar causas y efectos tanto dentro como fuera del sistema, y finalmente, diseñar, ofrecer y ejecutar (cuando es posible hacerlo) soluciones o estrategias de mitigación ante dichas problemáticas, amenazas o perturbaciones.

Los Centros Públicos de Investigación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), como el Instituto de Ecología A. C. (INECOL), tienen la misión y el compromiso de generar, transferir y socializar conocimiento científico y tecnológico de frontera sobre ecología y diversidad biológica en beneficio de la sociedad, coadyuvando a la solución innovadora de problemas ambientales, agrícolas y forestales. Es decir, realizar investigación de incidencia e impacto social.

café. Foto 2. Fuente: Elaboración: José Luis Torres Aguilar, Diseño: Coordinación de Comunicación Instituto de Ecología A. C. Modelo de ficha informativa de las especies de mamíferos silvestres registrados con cámaras-trampa en fincas cafetaleras participantes pertenecientes al Consejo Regional del Café de Coatepec.

Durante los últimos tres años, un grupo de trabajo del INECOL liderado por el Dr. Armando Contreras Hernández y la Dra. Carolina Álvarez, hemos trabajado de la mano de un grupo organizado de productores cafetaleros del centro del Estado de Veracruz, que conforman el Consejo Regional del Café de Coatepec (CRCC). Este esfuerzo conjunto de investigación participativa tiene cuatro objetivos principales: (1) Conocer y caracterizar la fauna silvestre (específicamente mamíferos y aves) que habitan los cafetales del centro de Veracruz, (2) Conocer la percepción que los productores y sus familias tienen respecto a la fauna silvestre y su coexistencia dentro del cafetal, (3) Analizar si la composición actual de la comunidad de fauna silvestre ha cambiado significativa a lo largo del tiempo, y sobre todo si éstos cambios han sido una consecuencia directa o indirecta de las relaciones socioecológicas productor-fauna silvestre y, (4) Socializar y compartir el conocimiento y los resultados de la investigación con los productores y sus familias y contribuir activamente a que las familias cafetaleras gestionen una apropiación biocultural de los resultados de esta investigación.

El cumplimiento exitoso de este último objetivo resulta crucial para el desarrollo satisfactorio de una investigación socioecológica especialmente si, además, existen objetivos adicionales de conservación de la biodiversidad, o la necesidad de atender eficaz y pertinentemente alguna “problemática” puntual. Por ejemplo, si los productores refieren la incidencia de alguna enfermedad fitosanitaria o zoosanitaria, si hay preocupación colectiva por disminución poblacional, o por el contrio, sobrepoblación de alguna especie en particular, o si sospechan que alguna especie en específico es responsable de dañar expresamente los cultivos.

Café. Foto 3. Fuente: Consejo Regional del Café de Coatepec (CRCC). Fichas informativas de especies de mamíferos silvestres expuestas al público y consumidores en el punto de venta del CRCC en el centro de Coatepec, Veracruz.

La “apropiación biocultural del conocimiento” se refiere a la apropiación social, respetuosa y equitativa del conocimiento biocultural (conocimientos ecológicos, riqueza y diversidad biológica, saberes ancestrales, prácticas tradicionales, etc, ligados a socioecosistemas específicos y que forman parte de un patrimonio vivo y ancestral) como una herramienta social para contribuir a la creación de bienestar y la transformación social, evitando un uso no consentido o la apropiación cultural indebida en busca de un beneficio común. El fin es generar soluciones a problemas, mejorar el bienestar y profundizar en la resiliencia ambiental y la sostenibilidad socioecológica.

Fue así como las familias cafetaleras de Veracruz pertenecientes al CRCC, en apoyo con el INECOL y siempre mediante la participación activa, gestionaron exitosamente el uso de su conocimiento biocultural para sumar un valor agregado a su producto en términos de sustentabilidad. Gracias a los resultados de esta investigación, la asociación del CRCC promueve la compra y consumo de su marca registrada de café como un instrumento de conservación de una gran diversidad de mamíferos silvestres que se conservan voluntariamente por los productores y sus familias. Adicionalmente, el CRCC participó en una convocatoria de reconocimiento internacional, resultandos beneficiados bajo este mismo argumento de manejo sustentable. Y actualmente, continuamos trabajando en la caracterización de la comunidad de aves que habitan o hacen uso de las plantaciones cafetaleras como una herramienta potencial para sumar un valor agregado adicional al esquema de producción sustentable de las fincas cafetaleras pertenecientes al CRCC, a través de la producción verde, libre de deforestación.

Esta sinergia entre un grupo organizado de la sociedad civil y la academia resulta exitosa ya que implica un proceso constante de diálogo, intercambio y construcción de confianza entre productores e investigadores, pero, sobre todo, porque como INECOL trabajamos constantemente en el reconocimiento de la importancia de la diversidad biológica y cultural en el desarrollo de cualquier investigación socioecológica de incidencia social.

1 Red de Ambiente y Sustentabilidad, Instituto de Ecología A. C.

Tendencias