Academia

En su 80 aniversario, la FAO reconoce a la CONABIO por documentar las especies nativas mexicanas para la alimentación y la agricultura

La FAO reconoce a la CONABIO por documentar la agrodiversidad mexicana

Agrobiodiversidad mexicana La FAO distinguió a la CONABIO por sus buenas prácticas en información sobre agrobiodiversidad. (Iván Montes de Oca)

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) recibió el Reconocimiento Técnico Global “FAO 2025” en la categoría: “Producción y protección sostenible de plantas”, por su labor en la documentación y generación de información de especies nativas mexicanas para la alimentación y la agricultura.

“Este reconocimiento, representa no solo un logro institucional, sino también un testimonio del esfuerzo conjunto de muchas personas, comunidades e instituciones que trabajan por la conservación de la agrobiodiversidad”, se lee en un comunicado institucional. Con lo anterior, añade, “se reafirma la relevancia de la investigación, la colaboración y el intercambio de conocimiento para fortalecer la seguridad alimentaria y conservar la riqueza biocultural de México”.

El reconocimiento se llevó a cabo en el marco del 80º aniversario de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y del Foro Mundial de la Alimentación, celebrado en Roma, Italia, esta semana.

“La distinción otorgada por la FAO a la CONABIO, reconoce mejores prácticas en la recopilación y generación de información destacando la importancia de la agrobiodiversidad mexicana, clave en la producción sostenible y el futuro de la seguridad alimentaria de México y el mundo”.

SISTEMA DE INFORMACIÓN.

De acuerdo con el comunicado, desde 2002, la CONABIO ha desarrollado una estrategia pionera de gestión del conocimiento sobre cultivos nativos y sus parientes silvestres, recopilando datos y especímenes que hoy suman miles de registros curados con información biológica y geográfica, disponibles a través del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB): https://www.snib.mx/

“Esta labor se ha complementado con el desarrollo del Sistema de Información sobre Agrobiodiversidad (SIAgroBD): https://siagro.conabio.gob.mx/, una plataforma que permite apoyar la toma de decisiones informadas, para la formulación de políticas públicas y la sensibilización sobre la importancia de la agrobiodiversidad mexicana”.

Los datos han sido generados através de colaboraciones con instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil. “Es así, que la CONABIO ha gestionado proyectos de investigación que recopilan datos y especímenes, sistematizándolos en miles de registros sobre especies nativas de cultivos, sus parientes silvestres y otros organismos de la agrobiodiversidad”.

Estos datos han servido de base para informes técnicos, procesos de fortalecimiento de capacidades, materiales educativos y de comunicación, consolidando el papel de la CONABIO como referente internacional en el apoyo a la conservación y uso sostenible de la agrobiodiversidad.

POLÍTICAS PÚBLICAS.

Los esfuerzos de comunidades, organizaciones e instituciones —entre ellas la CONABIO— han contribuido a transformar el marco jurídico y las políticas públicas en favor de la soberanía alimentaria. En marzo de 2025, se modificaron los artículos 4º y 27º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

El primero reconoce al maíz como elemento de identidad nacional, y

El segundo destaca la importancia de promover el bienestar campesino, el uso de semillas nativas, la milpa y la conservación de la agrobiodiversidad.

En el sector salud, el trabajo de la CONABIO también ha tenido impacto a través de las Canastas Regionales del Bien Comer, cuya esencia permeó en la actualización de las Guías Alimentarias Saludables y Sostenibles 2023, el nuevo Plato del Bien Comer, y la Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible.

Calabazas de México Contenido como el que se puede consultar en el portal SIAGRO. (CONABIO)

MEDALLA “REVERSE THE RED”.

Por otra parte, hace unos días México fue reconocido, a través de la Conabio, con la medalla Reverse the Red NBSAP 2025 durante el Congreso Mundial de la Naturaleza de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) celebrado en Abu Dabi. Este galardón, otorgado a solo 26 países, destaca el compromiso y la excelencia de las Estrategias Nacionales sobre Biodiversidad (NBSAP, por sus siglas en inglés) que han demostrado liderazgo en la protección y recuperación de especies y ecosistemas.

El reconocimiento fue entregado a la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México y su Plan de Acción 2016-2030 (ENBioMex), coordinada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), por su rigor científico, su proceso participativo e incluyente, y su alineación con las metas del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal (MMB-KM), en particular la Meta Global 4: “Detener la extinción de especies, proteger la diversidad genética y gestionar los conflictos entre los seres humanos y la vida silvestre”.

Durante la ceremonia, Raúl Jiménez Rosenberg, Secretario Ejecutivo de la CONABIO, recibió la presea en representación de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra.

Reconocimiento Medalla Reverse the Red.

Tendencias