
El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) entregó los Premios INEHRM 2025, una muestra de la vitalidad de la investigación histórica en el país y el compromiso de las instituciones públicas con la formación y reconocimiento de especialistas.
En la ceremonia, el director general del Instituto, Felipe Ávila Espinosa, señaló: “Nuestro deber es dar voz a quienes fueron silenciados: mujeres, pueblos originarios, afrodescendientes, trabajadores, estudiantes y comunidades diversas”. También destacó el contexto histórico actual y la responsabilidad del quehacer historiográfico frente a un país en transformación.
La ceremonia, apuntó, representa un acto de reconocimiento al esfuerzo académico y una invitación permanente a estudiar el pasado como un ejercicio de libertad y responsabilidad social, así como una invitación a seguir con el fortalecimiento de la investigación en México.
El estudio del pasado para comprender los procesos que definen a México
La entrega de los Premios INEHRM se alinean con los objetivos del Instituto, estimular el conocimiento del pasado y fortalecer la comprensión de los procesos que definen a México, por lo que la ceremonia se destacó como un incentivo para quienes dedican su vida al estudio riguroso del devenir histórico.
“A todas las personas e instituciones que desde distintos espacios impulsan la investigación histórica en México: que la historia siga siendo ese legado de experiencias al cual podamos volver para orientar la construcción de un futuro más justo y más humano”, expresó Ávila Espinosa.
El Consejo Técnico Consultivo –encabezado por el director general del INEHRM y presidente del propio Consejo, acompañado de Romana Falcón Vega, Consuelo Sánchez Rodríguez, Margarita Vázquez Montaño y Nidia Castorena Sáenz, responsables de la deliberación y reconocidas por su dedicación y rigor en el proceso– determinó entregar los reconocimientos:
- Premio Clementina Díaz y de Ovando a Lizeth Gabriela Rivera Reinaldo, quien dedicó el reconocimiento a sus colegas y a 31 años de labor docente. Expresó que “la historia sociocultural de las mujeres sigue abriendo caminos para comprender un país que aún aprende a mirarse con honestidad”.
- Premio Daniel Cosío Villegas fue para Josefina McGregor Garate, quien recordó la evolución del INEHRM desde su creación en 1953 y la importancia de sostener su independencia intelectual: “La historia necesita instituciones fuertes que resguarden y difundan el pensamiento crítico”. En la misma categoría, la Dra. Faustina Estela Candelas y Reta obtuvo Mención Honorífica y enfatizó que “las instituciones del Estado han permitido que la investigación histórica tenga un impacto real en la sociedad”.
- Premio José C. Baladés reconoció a Alberto Donaldo Enríquez Peña y a David Eduardo Vázquez Sánchez. Enríquez Peña rindió homenaje al historiador que da nombre al premio y afirmó: “los archivos son territorios de libertad; sin ellos no hay nación que se mire a sí misma”. En tanto que Vázquez Sánchez compartió la relevancia del rescate documental en regiones rurales e insistió en que “cada archivo salvado es una victoria a favor de la memoria colectiva”.
Investigaciones que abren nuevas rutas de interpretación
- Premio Josefina Zoraida Vázquez lo recibieron Alicia Civera Cerecedo y Carlos Escalante Hernández, quienes coincidieron en la necesidad de impulsar la historiografía educativa en zonas periféricas. Civera señaló: “la escuela ha sido un espejo de las desigualdades, pero también una ventana para transformarlas”.
- Premio Berta Ulloa distinguió a Gloria Maritza Gómez Revuelta por su estudio sobre diplomacia y ciencia espacial en México, mientras que las menciones honoríficas recayeron en Erik del Ángel Landeros y Jimena Palacios Uribe por sus investigaciones históricas sobre política exterior e instrumentos musicales del siglo XIX, de manera respectiva.
- Premio Ernesto de la Torre Villar fue para Fernando Martín Jiménez Sánchez –maestría– y Rubens Vanderland Oliveira Santos –doctorado–. Sus trabajos destacan por el rigor en el análisis del siglo XIX. Las menciones honoríficas fueron para Andrea Martínez Coronel y Gonzalo Lacsani Segura.
- Premio Gastón García Cantú reconoció a Juan Pablo Sarmiento Valle –maestría– y a Raúl Flores Ruiz –doctorado–. Flores Ruíz subrayó la importancia de explorar las territorialidades rurales: “Sin comprender el territorio, no podemos comprender la historia”.
- Premios Salvador Azuela distinguieron a Denise Alisa Palomino Ligas (maestría) y a Francisco Joel Guzmán Anguiano (doctorado) por sus investigaciones sobre industria textil, antifascismo y cultura editorial.
En la ceremonia se contó con la presencia del presidente del Colegio Mexiquense A.C., Raimundo César Martínez García; el director de la Academia Mexicana de la Historia, Javier Garcíadiego Dantán; el asesor de la Presidencia de la República, José Alfonso Suárez del Real; la directora general de la Lotería Nacional, Olivia Salomón Vivaldo; la directora general de la Conservaduría del Palacio Nacional y Patrimonio Cultural, Mariana Gómez Godoy (en representación de Ana Francis López Patiño, secretaria de Cultura de la Ciudad de México).
Además de la representante de la directora general de Radio Educación, Adriana Solórzano Cortés; la directora general del Museo Casa del Risco, Gabriela Eugenia López Torres; la representante de la Dirección de Proyectos Especiales y Divulgación del Museo Nacional de la Revolución, Liliana Nava Diosdado; el director del Archivo Histórico de la Ciudad de México, Camilo Vicente Ovalle, y la directora general del Servicio Postal Mexicano, Violeta Moreno González.
Así como de la directora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, Marie Frances Rodríguez Van Gogh; la profesora investigadora del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Alicia Salmerón Castro; la titular de Memórica, Gabriela Pulido Llano; la directora del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, María Gabriela Guadalupe Sánchez Gutiérrez, y el director general del Acervo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Gregorio Rafael Lozano Creel.