Academia

Este proyecto no solo busca crear un producto innovador, sino también aprovechar la cáscara de pitahaya, y reducir el impacto ambiental de la industria de alimentos que genera este tipo de residuos

Crean un labial natural a partir de cáscara de pitahaya

Pitahaya (Hylocereus undatus) Esta fruta es nativa de México. (UAQ)

En el Laboratorio de Innovación y Desarrollo de Alimentos de la Facultad de Química (FQ), desarrollamos un proyecto orientado al aprovechamiento de la cáscara de pitahaya (Hylocereus undatus) una fruta nativa de México, para crear un labial natural y sostenible.

Esta iniciativa, que realizamos de manera conjunta —Alma Rosa Martínez Ramos, estudiante de doctorado en Ciencias de los Alimentos, y la Dra. Silvia Amaya Llano, docente investigadora de la FQ y Rectora de la Universidad—, lleva por título “Desarrollo de un labial con betalaínas extraídas de la cáscara de pitahaya, utilizando descompresión instantánea controlada”. El proyecto fue posible gracias al apoyo del Fondo de Proyectos Especiales de Rectoría (FOPER) 2025 y a la colaboración con la empresa de cosmética natural NAE y el Tec de Monterrey.

Este proyecto no solo busca crear un producto innovador, sino también aprovechar la cáscara de pitahaya (un subproducto agroindustrial), y reducir el impacto ambiental de la industria de alimentos que genera este tipo de residuos. Actualmente, la industria cosmética mexicana es una de las principales productoras de cosméticos a nivel mundial y el labial es uno de los productos más importantes.

Nuestro interés no sólo se centró en el desarrollo de un producto innovador; también buscamos revalorizar la cáscara de pitahaya (un subproducto agroindustrial), con el fin de disminuir el impacto ambiental asociado al manejo de estos residuos en la industria alimentaria. Considerando que la industria cosmética mexicana es una de las más relevantes a nivel mundial —y que el labial representa uno de sus productos más emblemáticos—, identificamos una oportunidad para integrar ciencia, sustentabilidad e innovación.

En este proyecto trabajamos para mejorar el rendimiento de extracción de betalaínas, y utilizarlas en la formulación de un labial. Las betalaínas son una alternativa atractiva para la industria no sólo de alimentos si no tambiénla cosmética, ya quecontienen propiedades antioxidantes, son biodegradables y amigables con el ambiente.

Pitahaya El proyecto ha generado resultados importantes, y se están explorando nuevas ideas para mejorar el colorante. (UAQ)

La tecnología de descompresión instantánea controlada es una tecnología que permite mejorar el rendimiento de extracción de los pigmentos, lo que resulta en un color más intenso y atractivo. Además, la microencapsulación de los pigmentos garantiza su estabilidad y permite una mayor

incorporación con los ingredientes del labial. La microencapsulación es un proceso que envuelve los pigmentos en una capa protectora, lo que impide que se degraden o se pierdan durante el proceso de elaboración del labial.

El proyecto ha generado resultados importantes, y se están explorando nuevas ideas para mejorar el colorante. La creación de un labial natural y sostenible a partir de pigmentos obtenidos de la cáscara de pitahaya es un logro significativo que puede tener un impacto positivo en la industria cosmética y en el medio ambiente.

*Mtra. Alma Rosa Martínez Ramos, estudiante de Doctorado en Ciencia de los Alimentos y Dra. Silvia Amaya Llano, docente investigadora de la Facultad de Química y Rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Tendencias