Academia

Estadística más preocupante es que compañeras y compañeros de clase, identificados como principales agresores, escuelas dejaron de ser espacios seguros

Alerta en Escuelas Mexicanas; 3 de Cada 10 Mujeres, Agredidas en el Aula: Naná

Estadística más preocupante es que compañeras y compañeros de clase, identificados como principales agresores, escuelas dejaron de ser espacios seguros —

Fundación Naná Violencia en el Noviazgo Fundación Nana presentó la la Guía de Prevención de la Violencia en el Noviazgo y resaltó la necesidad de educación que permita educar para prevenir ataques. (Fundación Naná)

Las escuelas en México dejaron de ser espacios seguros, la estadística muestra que 3 de cada 10 mujeresde 15 años o más fueron violentadas en sus colegios, a manos de sus compañeras y compañeros de clase, alertó Ximena Céspedes, directora de la Fundación Naná, contra esta anomalía social.

Añadió que en México mueren 12 mujeres al día a causa de los ataques y violencia que terminan en feminicidio.

Dijo que el problema no se limita a las parejas adultas, pues 32.3 por ciento de mujeres de 15 años o más sufrió algún tipo de violencia durante su trayectoria escolar.

“Las agresiones incluyen violencia psicológica, física o sexual, lo que demuestra que los centros educativos no son espacios seguros; la estadística más preocupante es que los compañeros de clase son identificados como los principales agresores”, alertó la especialista.

Durante la presentación de la Guía de Prevención de la Violencia en el Noviazgo, de Fundación Naná y Mexicanos Primero (MP), dijo que ante esta realidad, la prevención de la violencia de género debe ser una prioridad educativa ineludible, comenzando desde la base.

Ximena Céspedes relató el caso de su hija Ana María, quien murió a manos de su pareja por violencia en el noviazgo; recordó que pese a que toda la comunidad escolar de estudiantes, Maestros, autoridades y padres de familia sabían de las afectaciones contra la menor, nadie hizo nada, ni siquiera la psicóloga de la escuela.

Escuelas ya no son Seguras

Por su parte Viviana Rodríguez, de Mexicanos Primero, reveló que siete de cada diez mujeres mayores de 15 años padecieron violencia física, o sexual específicamente por parte de su pareja, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Dijo que este panorama general subraya la “necesidad urgente de estrategias de prevención integral que trasciendan el ámbito doméstico”.

Señaló que la prevención de la violencia de género “debe comenzar desde los primeros años de la infancia, medida clave para prevenir que los patrones nocivos se conviertan en antecedentes de violencia en el noviazgo y pareja”.

Comentó que pese a la urgencia, el monitoreo de las políticas educativas exhibe graves deficiencias en la implementación de medidas preventivas oficiales; los protocolos son ineficaces porque son semejantes para todas las escuelas y contextos.

“Un 25 por ciento de las entidades federativas mexicanas no incluye objetivos o estrategias para la prevención de violencia de género en sus Programas Sectoriales de Educación (PSE); Durango, San Luis Potosí y Sinaloa no incluyen explícitamente acciones de prevención en sus protcolos”, informó Céspedes.

Violencia Digital y Banderas Rojas

Mexicanos Primero y Fundación Naná señalaron que la violencia cibernética también es un tipo de agresión que vulnera derechos a través de mensajes ofensivos o insinuaciones inapropiadas.

Mencionó la identificación de "Banderas Rojas" como esencial para prevención temprana en las relaciones románticas y afectivas.

“Estas herramientas ayudan a detectar patrones como la necesidad de control, los celos, el aislamiento y el irrespeto a la autonomía; es crucial visibilizar que la violencia se manifiesta tanto en formas sutiles como humor sexista, ignorar, o en formas explícitas como la agresión física y violación”, detalló.

Ximena Céspedes expresó que el objetivo de las campañas de Fundación Naná es sensibilizar sobre la violencia en el noviazgo y proporcionar herramientas prácticas de detección de riesgo.

“La urgencia de estas acciones se refleja en que el 50 por ciento de los feminicidios fue cometido por la pareja sentimental de la víctima; escuchar sin juzgar y evitar normalizar la violencia son pasos esenciales para romper este ciclo destructivo”, planteó.

Alerta en Escuelas Mexicanas, 3 de Cada 10 Mujeres, Agredidas en el Aula: Naná

Tendencias