Academia

Ansiedad, depresión y presión social influyen en los patrones de consumo en estudiantes, señala experta de la UAM

Cerca de 7 de cada 10 universitarios consumen alcohol en México

Consumo de alcohol En México el 92.3 por ciento de estudiantes ha ingerido alcohol al menos una vez. (Cuartoscuro)

Alrededor del 73.5 por ciento de los estudiantes universitarios consumen alcohol más de una vez al mes; 66.9 por ciento presentan consumo de alta intensidad y 23.3 por ciento alcanzan un consumo abusivo. Por ello, resulta indispensable aplicar estrategias de prevención e intervención que promuevan un bienestar integral en este grupo, señaló la doctora Ana Karen Talavera Peña, profesora investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

La académica de la Unidad Lerma intervino en el cierre de las Jornadas Académicas del Día Nacional contra el Uso Nocivo de Bebidas Alcohólicas, organizadas por la Secretaría de Salud y la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA), en colaboración con la UAM y diversas instituciones públicas de educación superior.

Durante su ponencia Ansiedad y consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios, expuso que este sector enfrenta vulnerabilidad ante el consumo de alcohol por factores como presión social, estrés académico y conflictos familiares, además de una cultura que ha normalizado el exceso.

De acuerdo con la profesora adscrita al Departamento de Ciencias de la Salud, la vida universitaria es una etapa de crecimiento y desarrollo que plantea desafíos con impacto en la salud mental. Destacó que la ansiedad se vincula con el consumo de alcohol y que ambos fenómenos se refuerzan, lo que forma un ciclo difícil de romper.

Indicó que en México el 92.3 por ciento de estudiantes ha ingerido alcohol al menos una vez y la edad promedio de inicio se sitúa alrededor de los 14 años. En ese sentido, subrayó la importancia de solicitar apoyo profesional o acudir a consejeros universitarios ante síntomas de ansiedad o problemas relacionados con el abuso de alcohol.

La maestra Ofelia Gómez Landeros, profesora de la Unidad Xochimilco, impartió la conferencia Entre la depresión y el alcoholismo existe una línea muy delgada, donde puntualizó que el consumo de alcohol se relaciona con más de 200 afectaciones a la salud, en las cuales se encuentran enfermedades cardiacas y hepáticas, traumatismos, trastornos mentales y violencia. Añadió la relevancia que instituciones públicas y privadas de salud promuevan campañas para difundir el daño que provoca el exceso de alcohol en el cerebro, incluido el deterioro de los mensajes neuronales.

“La depresión y el alcoholismo no son signos de debilidad, sino enfermedades que requieren atención profesional. Invito al público a romper estigmas, cuidar la salud mental y apoyar a quienes atraviesen este proceso”, afirmó.

En esta jornada, realizada en el Centro Cultural y Académico Teatro Casa de la Paz, participaron el maestro Alberto Gómez García, consultor nacional de OPS/OMS México, y el doctor Francisco José Gutiérrez Rodríguez, comisionado nacional de Salud Mental y Adicciones. Ambos reconocieron la anfitrionía de la UAM y su compromiso con la promoción de la paz y los esfuerzos contra las adicciones en México.

El doctor Gutiérrez Rodríguez destacó que las universidades aportan conocimientos y perspectivas que fortalecen una vida libre de adicciones. Por tanto, dijo, la CONASAMA busca que el vínculo con la UAM, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y la Universidad Nacional Autónoma de México, genere acciones conjuntas.

“Estas jornadas ofrecieron análisis profundos, datos actuales y experiencias provenientes de diversas disciplinas. La ciencia y el conocimiento permiten tomar decisiones informadas, diseñar mejores programas y comprender los efectos del alcohol en la salud física, mental y social. También impulsan la reflexión sobre la importancia del trabajo colectivo”, afirmó.

Acompañado por el maestro Óscar Flores Cuéllar, subdirector de la Oficina Nacional para el Control de Tabaco y Alcohol, invitó a impulsar trabajo intra, inter y transdisciplinario, pues los problemas de salud mental no pueden resolverse desde una sola área. Sostuvo que es necesario consolidar un cuerpo de conocimientos con base científica para enfrentar problemáticas sociales como el consumo excesivo de alcohol.

El doctor Luis Enrique Gómez Quiroz, titular de la Coordinación General para el Fortalecimiento Académico y Vinculación de la UAM, afirmó que estas alianzas resultan clave, ya que el alumnado constituye el punto central de la institución.

En representación del doctor Gustavo Pacheco López, rector general, apuntó que las actividades convocadas por CONASAMA son necesarias, la UAM mantendrá su participación en este tema: “Las estadísticas son claras. No basta con preocuparnos; debemos actuar”.

La UAM cuenta con una Línea de apoyo psicológico por teléfono y chat, dirigida a su comunidad y al público en general. Ofrece atención de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas en el número 55 5504 6444.

Tendencias