Alternativas para disminuir el uso del glifosato y biorremediar los suelos contaminados
Disminuir uso de agroquímicos en la agricultura es importante, pero la contaminación del glifosato no termina con remplazarlo, es necesario limpiar suelos
estudio
El glifosato es el herbicida de mayor uso en el mundo, es utilizado en más de 150 cultivos. En México, se utilizaron por lo menos 918,800 toneladas de glifosato importadas en el 2020, esto de acuerdo con los datos oficiales (SIAVI Fracción arancelaria 2931.90.19). Desafortunadamente, el uso intensivo y repetido de este herbicida ha provocado la resistencia en 22 especies de “malezas” en 27 países. Durante los últimos años, diferentes investigaciones científicas han prevenido sobre los efectos nocivos que el glifosato tiene en la salud, tanto de los seres humanos como en algunas especies animales y ecosistemas.
Por lo anterior, el gobierno de México decretó el 31 de diciembre de 2020, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), las acciones para sustituir gradualmente el uso del agroquímico denominado glifosato mediante alternativas de producción agrícola sostenible y culturalmente adecuada, congruentes con las tradiciones agrícolas de México, que use prácticas e insumos agroecológicos seguros para la salud humana.
En este sentido, la Unidad de Tecnología Ambiental del CIATEJ, a través de la Dra. Silvia Maribel Contreras Ramos, directora e investigadora de la misma, sometió el proyecto titulado “Desarrollo de un insumo botánico con potencial herbicida utilizando residuos de agave sp. Y extractos de la arvense xicólotl (Argemone mexicana l.) Y biorremediación de suelos con glifosato por el uso de un consorcio de bacterias PGPR” ante la convocatoria 2021-1 Desarrollo de innovaciones tecnológicas para una agricultura mexicana libre de agroinsumos tóxicos, del CONACYT, en la que resultó aprobado.
En esta propuesta conjunta estrategias no solo para la disminución del uso del glifosato, a través de la generación de una formulación para un insumo botánico con potencial herbicida, sino también la biorremediación de los suelos afectados por este agroquímico.
Residuos de agave y chicalote (Argemone mexicana L.) contra el glifosato
Las hojas de agave son consideradas un residuo en el proceso de elaboración del mezcal y pulque, así como en la elaboración de tequila, donde se utilizan especies como A. maximiliana, A. duranguensis y A. salmiana crassispina y A. tequilana var. Azul, entre otras. De acuerdo con el Consejo Regulador del Tequila (CRT; https://www.crt.org.mx), en 2020 se consumieron 1,407 miles de Ton de Agave tequilana Weber var. Azul para la producción de tequila. Si la parte de la piña del agave representa alrededor del 54% de la planta (Soto-Castro et al. 2021), solo por la producción de tequila se generaron aproximadamente 1,198 miles de Ton de residuos de hojas de agave en el 2020.
¿Pero, cómo este residuo podría ayudar a reducir el uso del glifosato? Se ha reportado que los extractos de las hojas de agave contienen compuestos bioactivos con efecto herbicida. Así que este residuo agrícola con un potencial bajo costo podría ser de gran ayuda.
Por otro lado, la Argemone mexicana L. (conocida comúnmente como chicalote), es una planta considerada como “maleza”, es nativa de México y distribuida en Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán, creciendo en selva baja caducifolia y selva alta subcaducifolia (CONABIO, 2021).
Esta arvense tiene importancia en el sistema de medicina tradicional y ancestral, debido a sus acciones farmacológicas para tratamiento de tumores, verrugas, enfermedades de la piel, inflamaciones, reumatismo, ictericia, lepra, infecciones microbianas, malaria entre otras (Laines-Hidalgo, 2019). Es destacable los compuestos bioactivos que está arvense contiene, con efectos probados como nematicidas, insecticidas, fungicidas y herbicidas entre otros. Por lo que también podría ser una aliada para disminuir el uso del glifosato.
Consorcio de bacterias PGPR para remediar los suelos
Si bien, disminuir el uso de agroquímicos en la agricultura mexicana es sumamente importante, la contaminación del glifosato no termina con remplazarlo, es necesario remediar los suelos que han sido aplicados constantemente con grandes cantidades de este herbicida, esto con la finalidad de recuperar los recursos naturales como el suelo, y al mismo tiempo ayudar a los cultivos a generar mayor rendimiento con el mismo uso de recursos.
Por esta razón, la propuesta del grupo de Tecnología Ambiental del CIATEJ, integra el uso de un consorcio de bacterias PGPR (promotoras del crecimiento de plantas) y biorremediadoras de contaminantes ya probado en ambiente real (sol. de patente MX/a/2019/014821).
Conclusión
Este proyecto conjunta capacidades multidisciplinarias del grupo de trabajo, que por su experiencia, infraestructura y conocimientos considera que puede ser alcanzable con un esfuerzo en beneficio de la sociedad, de los productores del campo y de la salud pública.
Video YouTube:
https://youtu.be/8EN83aTI6DM