Academia

Aprueba México el uso de molécula que reduce 50% el colesterol con 2 inyecciones cada año

Es considerada como el cambio más importante de los últimos 20 años en modelos de tratamiento contra el colesterol

Proteína
La molécula presentada es un RNA de interferencia que evita la síntesis de una proteína que frena el trabajo del hígado para desechar el colesterol. La molécula presentada es un RNA de interferencia que evita la síntesis de una proteína que frena el trabajo del hígado para desechar el colesterol. (Novartis)

Las autoridades sanitarias del gobierno de México autorizaron el uso en este país de una nueva molécula farmacológica que logra reducir el nivel de colesterol en la sangre humana hasta 52 por ciento mediante la aplicación de dos inyecciones cada año, si se usa en combinación con los tratamientos que se recetan en todo el mundo desde hace 40 años y que son conocidos como estatinas.

La llegada de la nueva molécula, cuyo trabajo consiste en aumentar la capacidad del hígado para capturar y eliminar colesterol, es considerada como el cambio más importante de los últimos 20 años en modelos de tratamiento contra el colesterol. Su importancia en salud pública radica en que puede disminuir notablemente el número accidentes cardio vasculares, como infartos al corazón, trombosis o accidentes cerebrovasculares; también puede reducir el número de consultas anuales con cardiólogos y el número de análisis de colesterol en sangre. Cada año mueren en México 230 mil personas por accidentes cardiacos; es decir: cada dos minutos muere una persona en México por falla en el corazón.

El nombre científico de la molécula referida es Inclisirán; pero comercialmente recibirá otro nombre. Aunque la autorización oficial para su uso en México fue emitida en septiembre de 2023 por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), fue hasta la mañana de este 8 de marzo cuando el medicamento fue presentado oficialmente antes 300 médicos mexicanos líderes en las especialidades de cardiología, medicina interna y endocrinología, para dar a conocer que ya está disponible en los sistemas privados de atención a la salud.

El laboratorio farmacéutico suizo Novartis, propietario de la molécula y responsable de los estudios clínicos que validaron su  seguridad y eficacia, informó a los lectores de Crónica que a partir de ahora está en marcha un proceso de varios pasos para solicitar que este medicamento sea usado en el sistema de salud pública de México, para lo cual requieren presentar los resultados científicos y clínicos ante el Consejo de Salubridad General y después ante los comités de cada institución pública de salud, como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad Social para los Trabajadores al Servicios del Estado (ISSSTE), los sistemas estatales de salud y otras entidades no privadas.

Esta molécula ya fue aprobada para su uso en la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá y en Argentina.

Dos inyecciones

El cuerpo humano necesita tener colesterol. No puede eliminarlo en su totalidad porque el colesterol es importante para la formación y procesos internos de las células. Sin embargo, cuando el Colesterol de Baja Densidad, también llamado Colesterol LDL o Lipoproteína de Baja Densidad rebasa los 100 miligramos por decilitro (mg/dL) de sangre comienza los problemas.

El colesterol en exceso hace más densa la sangre, luego cruza la delgada capa que cubre por dentro a las arterias, llamada endotelio, y ahí se aloja y se oxida. Con el paso del tiempo forma placas que comienzan a hacer más estrechas las arterias y a hacer más difícil la circulación de la sangre. Si esas placas se llegan a reventar forman cicatrices o ateromas. Cuando hay muchas cicatrices, el paciente sufre la enfermedad ateroesclerosis. Esas heridas y cicatrices por dentro de las arterias pueden llegar a ser tan grandes y numerosas que tienen el riestgo potencial de bloquear totalmente el paso de la sangre y así generar accidentes mortales.

La molécula presentada hoy en México, por investigadores de Reino Unido, Canadá y Argentina, es muy pequeña y se puede describir como un fragmento pequeño de Ácido Ribonucleico (RNA por sus siglas en inglés). Su trabajo es bloquear la producción de una proteína que llama PCSK9, la cual causa problemas porque reduce el número de receptores de colesterol que están en la superficie del hígado.

Al aplicarse las inyecciones de Inclisirán se bloquea la acción de la proteína PCSK9 y así aumenta el número de receptores de colesterol que operan óptimamente en la superficie del hígado. De esa forma, el colesterol excesivo es capturado por los receptores y después es eliminado del cuerpo humano por medio de defecación u orina, tras haber cruzado el proceso hepato-biliar.

Este cambio de tratamiento está muy relacionado con la biotecnología y no habría sido posible si no se conociera el genoma humano pues se tuvo que diseñar una molécula que interrumpiera un mensaje específico del ADN para producir una proteína muy específica que hace más difícil capturar y eliminar el colesterol.

A nivel de la vida cotidiana de pacientes y médicos, esta nueva molécula implicaría que el paciente con colesterol elevado deberá seguir tomado diario una pastilla de estatina, pero quienes no logran las metas de control y se mantienen por arriba de los 100 miligramos por decilitro de sangre podrían aplicarse una inyección de Inclisirán cada seis meses, en lugar del tratamiento que deben usar actualmente, con otras moléculas llamadas anticuerpos monoclonales y que se deben inyectar cada dos semanas.

“Al pasar de 26 inyecciones al año a sólo dos inyecciones al año se ayuda a que los pacientes no abandonen el tratamiento pues tenemos estadísticas que dicen que los pacientes que reciben inyecciones cada dos semanas comienzan a abandonar el tratamiento a partir de los 21 meses de inicio de su terapia”, explicó esta mañana el doctor Robert Welsh, investigador de la Universidad de Alberta, en Canadá, quien fue uno de los especialistas invitados para presentar evidencia científica del nuevo tratamiento ante médicos mexicanos.

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México