
Con una capacidad instalada para generar hasta 1.2 Megawatts de electricidad mediante tecnología de paneles solares, CETYS Universidad, de Baja California, es la institución educativa líder en América Latina en potencial generador de energías limpias; sin embargo, cambios recientes a la Ley Energética no le permiten usar el total de su capacidad.
A pesar de este tipo de obstáculos jurídicos, en los últimos años la universidad bajacaliforniana, fundada en 1961, ha sido reconocida por la International Association of Universities (IAU)-Aiming Higher Initiative y la BBC de Londres como una de las 5 universidades más importantes de Latinoamérica por su impacto en el desarrollo sostenible.
En entrevista con “Crónica”, el Doctor Isaac Azuz Adeath, Director del Instituto de Estudios para la Sustentabilidad (INESU) de CETYS, explicó que en los campus Mexicali, Tijuana y Ensenada, de esa casa de estudios, se realizan investigaciones científicas y proyectos de base tecnológica enfocados a solucionar problemas hídricos, agrícolas y marinos presentes en el noroeste del país. Simultáneamente, se proporciona ayuda de investigación y desarrollo a productores agrícolas e industriales.
“Las universidades de todo el mundo han dado mucho impulso para que sus países busquen alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), planteados por Naciones Unidas. Podemos ver, en muchos países, acciones universitarias sobre los diferentes objetivos y esto, sin duda, va a repercutir en un mejor futuro”, indica el oceanólogo físico egresado de la Universidad de Colima, con maestría del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE) y Doctorado en Ciencias del Mar por la universidad politécnica de Cataluña de España.
“Yo creo que el desarrollo será sostenible o no será desarrollo”, puntualiza el responsable de articular decenas de líneas de investigación que ya realizaba CETYS, a favor de la sustentabilidad, pero que laboraban aisladas; también debe realizar acciones al interior de los Campus para cumplir con metas de sostenibilidad.
“Hay que recordar que las estrategias de sostenibilidad tienen muchas vertientes: Se trata de que sean cuidadosos con el medio ambiente, pero también que usen productos locales y que inciden positivamente en la parte social”, dice Azuz Adeath
Es en este campo donde se abre el tema del freno a usar todo su potencial de generación de electricidad.
“CETYS es la institución educativa de América Latina que tiene la mayor capacidad instalada de energía solar fotovoltaica. Desafortunadamente, por los cambios en la ley energética, no podemos trabajar al 100 por ciento, porque se pasa del límite. Entonces, teníamos instalados 1.2 Megawatts y pues, ahorita estamos viendo qué va a pasar con los que estaban en Mexicali; que solamente la Ley nos permite tener la mitad, que son 500 Kilowatts. Entonces se está viendo qué va a pasar con los otros 500 kilowatts; si la Comisión Reguladora de Energía nos da un permiso especial o si se tienen que desinstalar los equipos de Mexicali, para moverlos a otro lugar; lo que afectaría negativamente a una gran inversión que ya se hizo”, dice el académico que en 2006 comenzó a coordinar la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de CETYS, y en 2023 fue nombrado director del nuevo INESU.
Después, el académico enfoca su atención en un campo donde su casa de estudios ha avanzado hasta ser clasificada como la número uno en México y como una de las primeras a nivel mundial: el uso y reuso correcto de agua potable dentro de sus campus.
“La gestión de aguas es muy importante. Campus Mexicali recibe aguas residuales, no sólo del campus sino de las colonias aledañas y esas aguas tratadas son usadas para jardines. Es un ejemplo de por qué es muy poca el agua que CETYS requiera, que llegue de afuera. El Campus Tijuana también tiene estos procesos, pero en Campus Mexicali toda el agua potable que se usa, se genera ahí,internamente”, agrega.
Este año, CETYS participó por primera vez en la evaluación internacional Green Metrics, en la que participan universidades de todo el mundo y quedó en el lugar 277 de mil 50 universidades, y a nivel nacional, considerando todas las instituciones de México, públicas y privadas, se ubicaron en segundo lugar nacional en infraestructura para la sustentabilidad y en primer lugar nacional en manejo interno de agua.
Alineación con los ODS
La agenda de acciones y políticas que la Organización de Naciones Unidas ha planteado para asegurar la supervivencia y desarrollo de la humanidad, así como el cuidado del planeta, incluye metas en temas educativos, de investigación, de vinculación,
de mejoramiento de espacios e infraestructura, de construcción de una
ciudadanía global, al igual que de la difusión de las ciencias, las artes y la cultura. El INESU de CETYS, tiene como tarea contribuir con múltiples acciones institucionales, al logro de los ODS y al tránsito hacia la sustentabilidad. Los universitarios laboran en campos como la educación, la investigación, la difusión y la vinculación, para solucionar retos locales, regionales, nacionales y globales.
Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .