
El trayecto un producto, desde su origen como materia prima hasta llegar a nuestras manos, se conoce como cadena de suministro. En el caso de los dispositivos electrónicos, esta cadena es particularmente intrincada debido a que cada etapa implica tecnología avanzada y suele involucrar una red global de industrias. A esta complejidad se añaden los recientes cambios en las relaciones políticas, económicas y diplomáticas entre las superpotencias, los cuales han alterado el funcionamiento de la cadena de suministro, generando oportunidades para los países emergentes. Estos países ahora pueden participar en las diferentes etapas de la cadena gracias a factores como costos competitivos, acceso a recursos naturales, desarrollo de infraestructura, políticas gubernamentales favorables y una creciente demanda local. En este escenario, México ha ganado relevancia, destacándose por su sector manufacturero en expansión, recursos humanos altamente calificados en ciencia y tecnología, y una ubicación estratégica que favorece el comercio y la logística.
Debe destacarse, sin embargo, que para aprovechar estas oportunidades, es fundamental que las estrategias gubernamentales de los países emergentes prioricen la constante inversión en la formación de recursos humanos. En particular, es necesario prestar especial atención a la educación en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas—áreas representadas por el acrónimo inglés STEM—ya que las habilidades en estos campos son cruciales para el desarrollo y la innovación en el sector tecnológico. No por nada STEM se ha convertido en un término ampliamente utilizado para describir esfuerzos educativos y políticas orientadas a promover estas áreas del conocimiento. Su importancia radica en que impulsan la innovación, el desarrollo económico y la competitividad global. En este sentido, la industria de la electrónica avanzada es particularmente competitiva y demanda profesionales con conocimientos en ciencia y tecnología, que incluyen la física de semiconductores, el diseño de circuitos integrados y la teoría de comunicaciones. Estos conocimientos permiten comprender los principios fundamentales de propagación, almacenamiento y procesamiento de la información electrónica, así como el uso eficiente de la energía, todos ellos esenciales para la innovación y el desarrollo continuo del sector.
Bajo este contexto, uno de los centros de investigación que, desde la década de 1970, ha destacado por preparar especialistas en las áreas que hoy son evidentemente prioritarias es el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), ubicado en Puebla. Este instituto alberga uno de los primeros laboratorios de fabricación de circuitos semiconductores que se establecieron en América Latina y actualmente cuenta con programas de maestría y doctorado en electrónica. A través de estos programas, ha formado a numerosos profesionales que han aprendido a diseñar, fabricar y evaluar el desempeño de dispositivos, logrando un impacto significativo tanto en el ámbito académico como en la industria. Además de especializaciones en semiconductores, y reconociendo que el desarrollo de tecnología electrónica avanzada requiere educación técnica en diversas áreas, los programas de posgrado del INAOE proporcionan una formación integral en micro y nanoelectrónica, procesamiento de señales, instrumentación y sistemas embebidos. Esta preparación facilita el diseño y la prueba de sistemas completos en una variedad de aplicaciones, incluyendo equipos de cómputo, comunicaciones y tecnología biomédica.
Una prueba del acierto en apostar por la preparación de recursos humanos con este enfoque se observa en el actual punto de inflexión histórico, en el que se están creando condiciones favorables para que importantes compañías del sector electrónico establezcan centros de investigación y desarrollo en diversos polos tecnológicos dentro de México. Este fenómeno es particularmente notable en estados como Jalisco, Nuevo León y Baja California, que se han convertido en núcleos estratégicos para la innovación. Así, la llegada de empresas líderes en el ramo no solo impulsa el desarrollo de infraestructura avanzada, sino que también fomenta la creación de empleos altamente especializados y promueve el crecimiento del ecosistema tecnológico local. Desde Puebla, el INAOE ha contribuido significativamente formando a los especialistas que realizan investigación y desarrollo en muchas de estas compañías.
Dentro del marco académico, es posible y necesario contribuir para que los recursos humanos formados en México tengan un impacto nacional significativo. Por eso, una de las tareas a las que el INAOE se dedica más intensivamente es a la difusión de la relevancia de estos temas. De hecho, en septiembre próximo, se llevará a cabo en sus instalaciones el Seminario de Electrónica Avanzada por decimocuarta vez consecutiva. En este evento, especialistas en temas de vanguardia presentarán ponencias para explicar el panorama de la ciencia y la tecnología de la electrónica desde las perspectivas académica e industrial. Este seminario, ofrecido de manera gratuita gracias al apoyo del INAOE y a colaboraciones con diversas sociedades científicas y de ingeniería, representa una valiosa oportunidad para que la comunidad conozca el estado actual de la electrónica a través de la experiencia de académicos y profesionales de la industria.
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .