Academia

“Ciruela del Monte” y su potencial en salud animal

Su  pulpa  fue evaluada primero en su contenido químico proximal y se encontró que es rico en fibra dietética, carbohidratos totales con un elevado contenido energético, sin grasas totales o saturadas

Plantas, saberes y conocimiento

Ciruela del monte.

Ciruela del monte.

Hay un dicho popular en la ciudad de La Paz, capital de Baja California Sur: si viniste y no comiste ciruela del monte, es como si no hubieras venido… pero si la comiste, es probable que ya no te vayas de aquí.

La ciruela del monte Cyrtocarpa edulis es una planta de la familia de las anacardiáceas, son arbóreas, arbustivas y alcanzan hasta los 5 metros de altura. En México crece en climas secos y semisecos en donde se encuentra fácilmente a las orillas de los caminos y de las carreteras, principalmente en el monte.

El árbol de ciruelo del monte, se distingue fácilmente en épocas de lluvia, ya sea por el tamaño de sus pequeñas hojas, o porque su fruto sobresale, este posee un diámetro máximo de 5 cm, es de color amarillo claro cuando ha madurado y su pulpa también es amarilla, carnosa y muy jugosa. Al igual que otros frutos, tiene una semilla pequeña color café oscuro comúnmente llamada “chunique” que en su interior guarda una minúscula almendra blanca de gran sabor.

Debido a que la semilla es muy dura, pocos animales consumen la ciruela del monte, tal es el caso de las ardillas (juancitos) o aves. Sin embargo, el fruto es ampliamente buscado en épocas de lluvia por la sociedad paceña quienes se deleitan al comerlo recién cortado o hay personas que lo preparan con limón y chile.

Pero ¿cuál es su potencial biotecnológico? es decir ¿pudiera tener este fruto un uso en producción y salud animal? Todo indica que sí, dado que en épocas de verano es abundante, podría aprovecharse como recurso para los productores del campo.

En el Grupo de trabajo de Fitoquímica Aplicada a la Salud Animal del Programa de Agricultura en Zonas Áridas del Cibnor y en colaboración con la Universidad de Guadalajara y el Cinvestav-Irapuato, nos dimos a la tarea de estudiar este fruto.

La pulpa de ciruela del monte fue evaluada primero en su contenido químico proximal y se encontró que es rico en fibra dietética, carbohidratos totales (azúcares) con un elevado contenido energético, sin grasas totales o saturadas.

Por otra parte, al estudiar sus propiedades químicas encontramos que la pulpa de la ciruela del monte, también es rica en carbohidratos o azúcares (maltosa), y D-psicofuranosa (p-sicosa), la cual tiene propiedades importantes para combatir desórdenes como la hiperglucemia (incremento de azúcar en la sangre) y la obesidad. Además, encontramos que la ciruela del monte es rica en fitoesteroles que están ampliamente estudiados por su efecto en la disminución de colesterol en sangre.

Otro dato a destacar, es que el fruto es rico en fitoquímicos como flavonoides y polifenoles, esto indica que posee una gran actividad antioxidante por sus propiedades que ayudan a la captación de radicales libres que son los causales de daños considerables a la salud.

Al final de nuestro estudio evaluamos que su consumo es inocuo (sin efectos tóxicos al exponerlas a diferentes células animales, como cabras, peces, ratones y pollos) y aumenta los parámetros de la respuesta inmune, lo que puede ayudar a incrementar las defensas en épocas de estrés, provocado por las altas temperaturas o sequías en lugares como Baja California Sur.

La primera parte de esta investigación nos abre las puertas a un estudio in vivo evaluando su efecto como aditivo en salud animal con inmunoestimulante y antioxidante en la suplementación de dietas de animales de importancia económica en el estado, una alternativa para las y los productores, de fácil acceso, barata, sobre todo sin efectos dañinos al medio ambiente.

De las autoras:

Dra. Martha Reyes Becerril. Investigadora CIBNOR. Laboratorio de Inmunología y Vacunología. Grupo de trabajo de

Fitoquímica Aplicada a la Salud Animal. SNI 2.

Dra. María Esther Macías Rodríguez. Investigadora del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara. Departamento de Farmacología. SNI 1.

Dra. Mercedes G. López. Investigadora de CINVESTAV-Irapuato. Laboratorio de Química de Productos Naturales. SNI 3.

Agradecimientos a:

Cinthya Castro Iglesias, Daniela Núñez García, Adriana Landa Blanco, Departamento de Divulgación Científica del Cibnor.