Academia

El Colegio Nacional ofrece curso sobre historia del español de México

A lo largo de seis sesiones, a cargo de Luis Fernando Lara, se expondrá cómo ha sido la construcción de la “lengua mexicana”

Presencial y en línea

El curso á a carestgáo de Luis Fernando Lara. En los próximos días se llevará a cabo la tercera sesión.

El curso á a carestgáo de Luis Fernando Lara. En los próximos días se llevará a cabo la tercera sesión.

El Colegio Nacional

La construcción del español que hablamos es una consecuencia de una convivencia larga entre la lengua implantada y su mezcla con las lenguas indígenas, por ello, para entender la historia del idioma “mexicano” es indispensable conocer el proceso por el que ha atravesado a lo largo de su desarrollo, señala el destacado lingüista Luis Fernando Lara.

El académico de El Colegio de México y principal artífice del “Diccionario del español de México”, compartió con “Crónica” algunos apuntes sobre uno de los nuevos cursos que se llevan a cabo en El Colegio Nacional, del cual es miembro, y que tiene como eje ahondar en la construcción del “idioma mexicano”.

“El curso ‘Historia del español de México 2022’ explora en qué condiciones demográficas y culturales comenzó a implantarse el español en México, tomando en cuenta las poblaciones y las culturas indígenas”. A partir de ahí, añade, se analiza quiénes eran los conquistadores en términos de su lengua, qué lengua hablaban; luego se expondrá lo que ocurrió en ese largo periodo de cerca de 200 años de convivencia del español y el náhuatl –también hubo contacto con otras lenguas, pero está menos documentado, dijo–.

El académico añade que, a partir de estos antecedentes, fue que se creó la conciencia de “patria” apreciable en el periodo novohispano. “Personajes como Carlos de Sigüenza y Góngora y Sor Juana Inés de la Cruz, fueron criollos que tienen una conciencia de patria y después asimilan una identidad como americanos, es decir, nacidos en el continente. Es a finales del siglo XVIII que, aparentemente, empiezan a sentirse mexicanos, cuando se toma el nombre de México a partir del náhuatl. Sor Juana decía que hablaba mexicano…”.

Otro registro, acota, puede leerse en un discurso de Fray Servando Teresa de Mier en el cual manifiesta: “mexicanos, volad…”. “Todo esto va ligado a la presencia de una variante de la lengua española que ya es mexicana, con los indigenismos y desarrollos particulares del español hasta llegar al México independiente”.

CURSO EN 6 SESIONES.

El curso “Historia del español de México 2022” se conforma de seis sesiones, cuyas primeras dos se encuentran disponibles en el canal de YouTube de El Colegio Nacional; la tercera sesión se llevará a cabo el 19 de julio a las 18 horas. El académico explica por qué el curso –un tipo de complemento y ampliación de su libro “Historia mínima de la lengua española”– no llegó hasta el México contemporáneo. “Lo detuvimos en el siglo XIX porque en El Colegio Nacional hay tantos eventos que sólo me dieron seis sesiones. Esperaremos al año próximo para tener una séptima sesión para abarcar el español del siglo XX”.

Si bien la institución alberga conferencias, seminarios, conversatorios, Luis Fernando Lara recuerda que la nueva modalidad en El Colegio Nacional de impartir cursos, es más bien el rescate de una tradición de origen de la institución.

“Más bien hemos recuperado la idea del curso, porque en la primera generación de miembros del Colegio era lo que se impartía, la novedad son estas otras formas de exposición en la institución”.

ÉPOCA PRECORTESIANA.

En la primera de las seis sesiones del curso, Luis Fernando Lara expuso la conferencia “Mesoamérica y su septentrión. Los pueblos aborígenes de México como condición de posibilidad de la Conquista”.

En la sesión partió de un acercamiento al español desde un territorio que “nunca existió como entidad histórica, como señalan Alfredo López Austin y Leonardo López Luján en su libro ‘El pasado indígena’”, sus límites se fijaron artificialmente a partir de las fronteras políticas de nuestros días.

“Reconozcamos esa verdad, pero a la vez, como hacen ellos, tomemos en cuenta el pasado anterior a la llegada de los exploradores españoles al continente y a la formación de México, si queremos establecer un primer punto de partida para comprender la historia de nuestro español, para la cual el pasado precortesiano es determinante y esto lo subrayo: el pasado precortesiano es determinante para la historia del español de México”.

EL CASTELLANO. 

En la segunda sesión del curso, Luis Fernando Lara impartió la cátedra “La lengua de los conquistadores. El castellano y sus dialectos. Andalucismo del español en América”.

En la sesión refirió que para mediados del siglo XV, el castellano estaba en un momento de revolución que fue determinante para la formación de las variedades americanas de la lengua, su morfología y su sintaxis, gracias a la expansión de los géneros discursivos del derecho, la historia, el relato, la ciencia y la poesía, que habían tomado cada vez más fuerza desde el reinado de Alfonso el Sabio en el siglo XIII. 

Éstas fueron enriqueciendo las capacidades de expresión de los hablantes de castellano, al tiempo de seleccionar elementos de su variedad en el proceso permanente de formación de su tradición culta”.

El académico agregó que el conjunto de dialectos hispánicos –desde el siglo XVI hasta el presente– se puede llamar español; mientras que se llamará castellano, a partir de la misma época, al español de las dos Castillas.

Explicó que tenemos el cuadro fonológico del castellano medieval, su evolución al español moderno de Castilla y su evolución al español moderno andaluz americano.