
En el marco de su 63 aniversario, el Colegio de Posgraduados (Colpos), especializado en impartir programas de maestría y doctorado en ciencias agrícolas, informó que la estudiante Anggie Catalina Beltrán Penagos, originaria de Colombia, se convirtió en la egresada 10 mil con el grado de Maestría, de esa institución.
Beltrán Penagos cursó el programa de Maestría en Ciencias en Recursos Genéticos y Productividad, con adscripción en Fisiología Vegetal. Sus proyectos de investigación se enfocaron en dos temas: “Embriogénesis somática del café” y “La expresión génica durante la embriogénesis somática”. Sus estudios tuvieron como sede el campus Montecillo, ubicado en el municipio de Texcoco, Estado de México. Actualmente el Colpos cuenta con siete campus en seis entidades del país: Campeche, Estado de México, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz.
El director general del Colpos, Juan Antonio Villanueva Jiménez, resaltó que se alcanzó el hito de graduar a la estudiante de maestría número 10 mil, quien de forma emblemática resalta la presencia internacional de la casa de estudios y el haber alcanzado la equidad de género en los estudios de posgrado.
Con la representación del gobierno federal, en la ceremonia de graduación, el Doctor Francisco Javier Trujillo, director del Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), explicó que uno de los objetivos del actual gobierno es trabajar con “quienes producen los alimentos y deben tener una retribución social y nunca debe ser precario su bienestar, ni económico, ni de salud, ni de derecho a jubilación, lo que es un pendiente histórico.
“En la coyuntura actual nuestro gran desafío es vivir en un mundo con una conflagración que ha afectado el abasto de granos y fertilizantes. Esto está afectando a México y continuará varios meses por lo que se necesita que el Colpos diga cuál es el diagnóstico y cuál es la solución que se está diseñando para que el gobierno lo adopte y se cumpla su tarea de ser la parte pensante de la Secretaría de Agricultura, sobre todo en situaciones inesperadas”, agregó Trujillo.
AMPLIACIÓN DE PROGRAMAS
Desde 1959, el Colegio se ha dedicado a fortalecer la vinculación con el sector agropecuario, pesquero y acuícola del país, a través de proyectos estratégicos de alto impacto productivo, social y ambiental que reorientan la ciencia, la investigación y la transferencia de tecnología o conocimiento al medio rural del país.
Entre los nuevos planes y objetivos del Colegio de Postgrauados están el aumentar la cobertura en academia e investigación y a través de la vinculación contribuir al bienestar de los productores de pequeña escala, en el que se aprovecha el potencial territorial, en especial en el sur sureste del país.
Próximamente se integrarán nuevas ofertas de posgrado en apoyo a las iniciativas del Gobierno de México, como una maestría y doctorado en Manejo Sustentable de Recursos Fitogenéticos, en regiones con presencia de población indígena, Desarrollo e Innovación en Fruticultura Familiar, Innovación Agroalimentaria y Manejo de Recursos Naturales.
El viernes, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) resaltó que, en sus diferentes etapas y desempeños, el Colegio de Postgraduados ha sido una institución con importante aportación al desarrollo del campo mexicano y al sector agroalimentario del país.
Al analizar el contexto actual de cambios y desafíos para la producción de alimentos, el Colpos ha sido un organismo clave para la preparación de investigadores y especialistas que suman esfuerzos en la nueva visión de construir un sector primario más productivo, sustentable e inclusivo; detalló SADER en un comunicado.
El Colpos cuenta con 30 programas de doctorado y maestría en Ciencias, Profesionalizante y Tecnológica, en sus Campus Campeche, Córdoba, Montecillo, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz. Por esto es líder en impartición de ciencias agrícolas.
(DESPIECE 85 PALABRAS)
DIVIDENDOS
Las aportaciones del Colpos
son sus semillas mejoradas
En 2020, el Colpos reportó la liberación de tres variedades de frijol (OTI, CPV-F51 y CPV-F52) con características sobresalientes de producción, calidad nutritiva y adaptadas a diferentes áreas agroecológicas. Estos son resultado del programa de investigación para el mejoramiento de cultivos estratégicos: maíz, frijol, trigo panificable y arroz, con el objetivo transferir tecnología que impulse la autosuficiencia alimentaria y la producción de los agricultores de pequeña y mediana escala. Las variedades mejoradas ya forman parte del catálogo oficial del Registro Nacional de Variedades Vegetales (RNVV).
(DOS FRASES)
La estudiante de maestría número 10 mil resalta, de forma emblemática, la presencia internacional de la casa de estudios y la equidad de género. Juan Antonio Villanueva.
Quienes producen alimentos deben tener una retribución social y nunca debe ser precario su bienestar, ni económico, ni de salud, ni de derecho a jubilación. Francisco Javier Trujillo.
Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .