Academia

Concluye el Programa de Estancias Posdoctorales para Mujeres Indígenas

Con una duración de 5 años -noviembre 2017 a octubre 2022- el programa tuvo como objetivo general construir capacidades entre las mujeres indígenas en México para que se conviertan en líderes en campos STEM

Mujeres indígenas en un vivero forestal
Derecha: Dra. Marcela Gamboa, investigadora titular de la unidad de biotecnología del CICY. Izquierda: posdoctorante STEM Dra. Felicia Amalia Moo. Derecha: Dra. Marcela Gamboa, investigadora titular de la unidad de biotecnología del CICY. Izquierda: posdoctorante STEM Dra. Felicia Amalia Moo. (Fototeca CICY)

Con una duración de 5 años (noviembre 2017 a octubre 2022) el programa tuvo como objetivo general construir capacidades entre las mujeres indígenas en México para que se conviertan en líderes en campos STEM para aplicar su experiencia y recursos a los retos del desarrollo local y nacional, y para comenzar y consolidar una carrera académica enfocada en la investigación, la innovación y la docencia.

En particular, se puso énfasis en 5 objetivos específicos:

• Otorgar becas de postdoctorado para transformar a mujeres indígenas en México en investigadoras y mentoras de nivel mundial en campos STEM, a través de apoyos a la investigación, oportunidades de movilidad y desarrollo de capacidades como liderazgo, capacitación y construcción de redes.

• Proveer oportunidades de entrenamiento y tutoría para beneficiar a otras mujeres indígenas graduadas y posgraduadas en México y Centro América.

• Incrementar el número de mujeres indígenas que se gradúen en campos STEM en México y Centro América, proporcionando una base para futuras becarias posdoctorales.

• Propiciar que las investigadoras y estudiantes indígenas utilicen su conocimiento y habilidades para desarrollar innovaciones que beneficien a las comunidades.

• Lograr un mejor entendimiento de las oportunidades, los desafíos y el estado actual de los asuntos que estas mujeres indígenas persiguen en sus carreras en campos STEM en México y Centro América.

El Programa benefició a 12 becarias que realizaron estancias académicas en Centros Públicos de Investigación como el Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C. (CICY), el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE) y el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, A.C. (CentroGeo).

El CIESAS implementa el programa y el financiamiento lo otorga el IDRC (The International Development Research Centre) y el Conacyt. Además, se aportan recursos de manera directa a las becarias para publicaciones en acceso abierto, cursos de inglés y la formación de una red de intercambio de conocimiento científico llamada Red de Mujeres Indígenas en la Ciencia (RedMic) cuyo sitio es https://redmic.org.mx.

Como parte de los esfuerzos para lograr un avance en la incorporación efectiva de las mujeres en la ciencia, el CIESAS lleva a cabo un estudio cualitativo de seguimiento a las trayectorias de las becarias y los entornos institucionales y sociales en los que se desenvuelven, el acceso de las mujeres indígenas a la educación superior en general y a los campos STEM en particular.

Relación con Centroamérica

Un componente importante del Programa tiene de origen la relación con Centroamérica con la finalidad de conocer las condiciones, desafíos y oportunidades que tienen las mujeres indígenas en educación superior en los campos STEM y procurar que se incremente el número de mujeres indígenas que se gradúen en campos STEM en ambos países. El vínculo principal que se tiene es con la Universidad del Valle de Guatemala (UVG), institución que cuenta con un número importante de centros de investigación, varios de ellos en áreas STEM.

Foro final de posdoctorantes

Los días 29 y 30 de septiembre, en la ciudad de Mérida, se llevará a cabo este foro final con el propósito fundamental de presentar resultados de los proyectos académicos de las 12 becarias del Programa, de las convocatorias 2018 y 2019, así como de los proyectos comunitarios que llevaron a cabo.

Como parte del programa, el Conacyt hará una presentación de la política pública de ciencia, tecnología e innovación para la inclusión, que enmarca con gran pertinencia los objetivos de este Programa.

El CIESAS presentará los resultados preliminares del “Estudio de experiencias académicas de las becarias del Programa de Estancias Posdoctorales para Mujeres indígenas en Ciencia, Tecnología, Ingenierías y Matemáticas (PEPMI)” y por parte de la Universidad del Valle de Guatemala, el estudio “Mujeres indígenas en carreras científico-tecnológicas, una brecha que reducir”. El foro se transmitirá en el canal de YouTube de CIESAS.

Sobre las becarias

Biología y química

Anahí Jobeth Borrás Enríquez (mam del Estado de Chiapas)

Eugenia del Carmen Sántiz López (tseltal, San Cristóbal de Las Casas; Chiapas)

Ingeniería y tecnología

Nancy Guadalupe González Canché (maya del estado de Yucatán)

Ciencias Sociales

Gricelda Juárez Luis (zapoteca del estado de Oaxaca)

Gabriela Martínez Aguilar (zapoteca del estado de Oaxaca)

María del Rosario Reyes Santiago (mixteca del estado de Oaxaca)

Ciencias agropecuarias y biotecnología

Elia Ballesteros Rodríguez (otomí del Estado de México)

Rosalba Gutiérrez Andrade (otomí del Estado de México)

Soledad Cecilia Pech Cohuo (maya del estado de Yucatán)

Felicia Amalia Moo Koh (Mmaya del estado de Yucatán)

Lilian Dolores Chel Guerrero (maya del estado de Yucatán)

Biomedicina

Zoila Mora Guzmán (mazateca del estado de Oaxaca)

Para conocer información sobre sus proyectos: https://redmic.org.mx/ 

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México