
En el año 2022 la cooperación científica entre Alemania y México tiene como programas bandera dos esfuerzos cardinales de amplio impacto social, de acuerdo con informes del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD por sus siglas en alemán).
En primer lugar, para apoyar a la identificación más rápida de cuerpos de desconocidos, los dos países colaboran en el programa de ciencias forenses CoCiMex,que se puso en marcha en 2021 y a lo largo de 13 meses llevará a cabo entrenamiento y transferencia de tecnología para abatir el problema de los 70 mil desaparecidos y 35 mil cuerpos sin identificar que registra México.
Adicionalmente, Alemania y México, junto con Cuba, pondrán en marcha un centro de Investigación y Capacitación en Infectología y Epidemiología que pretende beneficiar a todos los países de América Latina para la erradicación de la actual pandemia de COVID19 y la prevención de futuras pandemias.
IDENTIFICACIÓN FORENSE.
Sobre la construcción del programa CoCiMex, el DAAD alemán explica en sus documentos oficiales que: “Durante un período de 13 meses, se establecerá una colaboración de investigación germano-mexicana en el campo de la identificación forense en el marco de la colaboración DAAD-GIZ, mejorando así la reputación de la medicina forense en México y creando el requisito previo para la aplicación de los resultados de las colaboraciones universitarias bilaterales en institutos de medicina forense en México”.
Para alcanzar este objetivo, los gobiernos de Alemania y México acordaron que se deben otorgar becas y se debe brindar apoyo didáctico a la universidad mexicana asociada en el marco de talleres curriculares para hacer una valiosa contribución a la identificación de los numerosos fallecidos no identificados. Los proyectos colaborativos que son elegibles para financiamiento serán llevados a cabo conjuntamente por al menos una universidad alemana y al menos una mexicana en el campo de la medicina forense o un instituto de medicina legal. Las asociaciones que consisten en varias universidades alemanas y mexicanas también son posibles.
“Además del intercambio académico, el programa también apoyará la implementación de un mecanismo extraordinario de identificación (MEIF) en México, presumiblemente bajo la supervisión de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, ACNUDH, y con el apoyo del Gobierno Federal alemán. A nivel de impacto, el programa tiene como objetivo fortalecer la confianza que la sociedad mexicana tiene en el estado de derecho y contribuir al establecimiento de la paz social en el país ayudando a fortalecer la reputación de la medicina forense en México y prevenir casos de desapariciones forzadas violentas en México”, plantea DAAD.
INFECCIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA.
Acerca del programa GLACIER, el mismo DAAD informa que “el German-Latin American Centre of Infection & Epidemiology Research and Training (GLACIER), debe convertirse en uno de ocho centros interdisciplinarios para el enfrentamiento a retos globales, promovidos por el DAAD. Cada centro recibirá anualmente hasta 600 mil euros de apoyo, primeramente hasta 2025, con posibilidades de prórroga hasta 2030.
En este proyecto participan Alemania, México y Cuba, a través de la Universidad de La Habana, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Charité Berlín y la Universidad Martín Lutero de Halle-Wittenberg.
El objetivo de este centro es fortalecer las capacidades de prevención y tratamiento de enfermedades trasmisibles en los países socios, así como mejorar la prevención, reacción y recuperación ante crisis. Para ello, en el marco de maestrías internacionales, entre otros, se crearán programas de doctorado y cursos de superación y a través de los mismos se ampliará el intercambio universitario entre Alemania y América Latina.
El Ministerio Federal de Relaciones Exteriores (AA) puede apoyar la construcción de los centros hasta 2025 con alrededor de 22 millones de euros.
Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .