Academia

Por Covid, en 2021, el 70% de los mexicanos buscó atención médica privada

La encuesta señala que el 32% se atendió en consultorios en domicilio particular de médicos privados · Hasta antes de cuarta ola, 60% desarrolló anticuerpos de forma natural o por vacunas

ENSANUT

Los resultados de los experimentos hallaron una pérdida significativa en la infectividad dentro de los primeros diez minutos después de generar el aerosol.

Las razones de la falta de apego a las recomendaciones fueron, para uso de cubrebocas, dificultad para respirar (39%).

Cuartoscuro

Hasta a finales del año pasado, casi el 60 por ciento de los mexicanos generó anticuerpos para SARS-CoV-2, por infección directa o a través de la vacunación; por otra parte, casi el 70 por ciento de la población buscó atención privada y se realizó, en su mayoría, una prueba en un vasto y atomizado sector privado. Casi un 10 por ciento diagnosticado con Covid no buscó atención médica por considerarlo caro o no tener recursos.

Lo anteriores son algunos de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2021 sobre Covid19, que se presentaron este lunes en el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) por funcionarios federales e investigadores de la institución.

De acuerdo con la ENSANUT 2021, en relación con los casos positivos a Covid-19 y la cascada de atención a éste, el 15.1% de la población reportó haberse realizado una prueba, de los cuales 57.9% lo hizo en el sector privado.

El 4.7% reportó haber sido diagnosticado con Covid-19 por algún personal de salud, de enero 2021 a la fecha de la entrevista, con una positividad del 23%; de los cuales 96% buscó atención, 93.9% la recibió, 61.6% reportó haber tenido una secuela después de haber sido dado de alta o un mes posterior al inicio de la enfermedad y 34% seguía experimentando secuelas. El 68% recibió atención en servicios privados.

Lee también

Recrean la historia evolutiva del SARS-CoV-2 en México

Isaac Torres cruz
Sobre el país se ciñe una quinta ola de contagios causada por una variante de Ómicron.

“Lo que más preocupa son las personas sin seguridad social (43.6%), donde sólo 14% se atendió en clínicas que les corresponde de la Secretaría de Salud, 3% en otras públicas, 17% consultorios anexos a farmacias (CAF) y 65% en otros privados”, señaló Arantxa Colchero, investigadora de la dirección de Innovación de Servicios y Sistemas de Salud del INSP.

El sector de la población que más mortalidad ha presentado durante la pandemia ha sido a la más vulnerable, de menos recursos, en el sector informal y sin seguridad social. Pero al señalar a los sectores privados en la atención de salud, acotó, la referencia no es a los grandes hospitales, sino una amplia diversidad que dificulta su regulación.

“Cerca del 70 por ciento de la población se atendió en privados. No tenemos los datos para 2021 porque no lo preguntamos, pero en la ENSANUT 2020 la población que se atendió en privados (95%) fue en consulta ambulatoria y externa”.

Los casos positivos a Covid y que fueron atendidos, dice la encuesta, indicaron que en 32.1% se atendió en un consultorio en domicilio particular de médicos privados, 12% en consultorios anexos a farmacias (CAF), 18.7% en el IMSS, 10.2% en consultorio dentro de hospital privado, 9% en clínicas u hospitales de la Secretaría de Salud, 6.7% atención privada en el domicilio del entrevistado, 2.9% atención privada en torre de consultorios, 2.7% en atención vía remota, 2.6% en el ISSSTE, 2.9% otros privados y 0.6% otros públicos.

Resultados de lugares de atención por diagnóstico de Covid en instituciones públicas y privadas.

Resultados de lugares de atención por diagnóstico de Covid en instituciones públicas y privadas.

INSP

Colchero Aragonés añadió que no hay evidencia de que en el sector privado tenga mayor calidad que el público y que es difícil compararlos debido la atomización del primero. Adicionalmente, “el sector privado no está regulado, hay una gran cantidad de pequeños proveedores de atención. Los que preocupan más son los CAF, puesto que hay mucha evidencia de que existen incentivos para prescribir medicamentos, además de tener personal menos calificado que los del sector público”. Agregó que esta tendencia en personas sin seguridad social impacta de manera significativa su gasto en salud.

SEROPREVALENCIA.

Por otra parte, la ENSANUT 2021 refirió que hasta antes de la cuarta ola de Covid en nuestro país, más de la mitad de la población ya se habría contagiado o generado anticuerpos mediante las vacunas.

“En comparación al año 2020, en el 2021 la prevalencia de anticuerpos de SARS-CoV-2 contra la proteína N aumentó de 24.9 a 57.9% y contra la proteína S de 23.6 a 74.7%”, señala el documento.

">

Tonatiuh Barrientos, director del Centro de Investigación en Salud Poblacional del INSP, explicó que la proteína N en nuestro país es un marcador de infección natural y sólo generado por la vacuna Sinovac; en tanto, el resto de las vacunas con una mezcla de infección natural generan la proteína S.

El efecto de la vacunación, es visible en la seroprevalencia contra la proteína S, acotó el académico, que fue mayor en personas vacunadas (92.7%) que en personas no vacunadas (54.9%). Contra la proteína N, la seroprevalencia fue similar entre vacunados (57.7%) y no vacunados (58.0%).

Finalmente, el científico expuso que la seroprevalencia se determinó de manera cualitativa, por lo que “desconocemos los títulos de anticuerpos y no se determinaron anticuerpos neutralizantes por lo que la positividad no necesariamente significa inmunidad protectora”.

Vacunación y cobertura

A comparación de los efectos de la pandemia en la economía de los hogares en el 2020, en 2021, la ENSANUT reportó que el 68.4% aumentó sus gastos generales y 72% los gastos en alimentos.

En el ámbito nacional, 73.8% de la población mayor de 18 años había recibido al menos una dosis de vacuna anti-Covid-19; siendo la prevalencia de esquema completo de 48.2 por ciento. Más de 80% de la población mayor de 40 años reportaron haber recibido al menos una dosis. Las vacunas de Pfizer y Sinovac muestran una mayor proporción de segundas dosis aplicadas en todos los grupos de edad, seguido de AstraZeneca y Sputnik, todas con un patrón ascendente con la edad. El 41.9% de las personas que recibieron al menos una dosis no reportaron molestias. Un porcentaje importante de los grupos de edad que ya eran elegibles para ser vacunados no se vacunaron: 17.6% de 30 a 39 años.