
Un gancho al hígado o un golpe recto convertidos en números… Eso es lo que un nuevo proyecto de la UNAM lleva a cabo para mejorar la técnica de los boxeadores. Investigadores de la Universidad desarrollaron un método para estudiar el rendimiento físico de boxeadores mediante un software que determina la fuerza del golpe con cámaras de alta velocidad que graban el movimiento. La metodología busca aumentar y mejorar la fuerza de golpeo y potenciar las diferentes acciones y patrones de movimiento, como el movimiento de cadera y pies.
El trabajo tuvo como objetivo caracterizar este deporte, sus golpes y busca obtener el “gesto deportivo” de un boxeador, realizando dos tipos de golpes: gancho y recto, y con ello generar información cuantitativa objetiva para evaluar deportistas y eficientar sus movimientos, explicaron en conferencia académicos de la Unidad de Investigación y Asistencia Técnica en Materiales de la Facultad de Ingeniería.
El dispositivo desarrollado respeta la biomecánica del gesto motor y permite la determinación de la fuerza de los diferentes golpes en la práctica del pugilismo. Así, es posible obtener datos numéricos y gráficas que ayuden a cuantificar la fuerza de contacto y su velocidad. Con los videos obtenidos se pueden determinar las deficiencias que existen en las posturas a la hora de ejecutar un golpe.
Este conjunto de datos aportan al entrenador una herramienta con la cual le será posible analizar el gesto deportivo del boxeador y de esta forma corregir y/o mejorar la técnica de golpeo. La metodología propuesta permite determinar el factor fuerza de golpeo, ángulos de inicio y fin de ciclo y velocidad máxima de golpeo.
Usualmente, la caracterización de los movimientos del boxeador se realiza con el análisis de la experiencia; en cambio, los universitarios emplearon cámaras y una combinación de sistemas para representar esto de manera numérica y objetiva.
Un programa de entrenamiento eficaz debe tener como objetivo aumentar y mejorar la fuerza de golpeo, no debe centrarse en trabajar músculos, sino en potenciar las diferentes acciones y patrones de movimiento: extensión de cadera, rodilla y tobillo (a esto se le conoce como “triple extensión”), rotación de cadera y torso, extensión del brazo y estabilidad del conjunto de músculos que se encuentran en los abdominales, lumbares y columna.
En un golpe hay una combinación de fuerzas verticales, horizontales y torsionales. Por lo que interesa trabajar los patrones de movimiento en un plano horizontal, vertical y en torsión. Este dispositivo será útil para diseñar rutinas y programas de entrenamiento para hacer que el golpe de los boxeadores sea lo más fuerte, potente y veloz posible.
El sistema se puede emplear también para comparar la fuerza en los golpes de los boxeadores. Mientras uno lanza un gancho, se caracteriza después de ser grabada en video; el segundo lanza el golpe y se evalúan.
El proyecto, que se buscará patentar, fue presentado por Lázaro Morales Acosta, adscrito a dicha unidad de la Facultad de Ingeniería y dos de sus alumnos, recién egresados de la licenciatura en Ingeniería Mecánica, Leobardo Vieyra Díaz y Eduardo Ramírez Valadez, quienes además fueron integrantes del equipo de boxeo de la UNAM e hicieron la demostración del que fue su proyecto de tesis.
Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .