
Se llevaron a cabo estancias de investigación virtuales apoyadas por fondos Conacyt en el marco del proyecto 1559 titulado “Tlamatiliztli mauistik, estancias de investigación dirigidas a niñas, niños y jóvenes talentos en situación vulnerable para fomentar las vocaciones humanistas, científicas, tecnológicas y de innovación con relación al uso sustentable de la biodiversidad de ecosistemas extremos de México”. Se diseñaron tres modalidades de estancias: una de ellas titulada “Aislamiento de microorganismos degradadores de hidrocarburos a partir de suelos contaminados con estos compuestos”.
Se realizó una convocatoria abierta que se difundió en distintos medios electrónicos, principalmente en redes sociales de las instituciones participantes. La convocatoria se lanzó al público del 2 al 15 de septiembre, se recibieron solicitudes de los participantes en este periodo y la estancia se llevó a cabo del 20 de septiembre al 1 de noviembre del 2021 de manera virtual en sesiones semanales.
Participaron como instructoras la Dra. Hortencia Silva Jiménez de la UABC, la Dra. Asunción Lago Lestón del CICESE y la Dra. Rosa María Camacho Ruiz de CIATEJ. Además, estuvieron apoyando como staff alumnos de la maestría en Innovación biotecnológica del CIATEJ Alejandra Aragón León y Martín Marquez Villa, así como dos alumnas de Licenciatura en Bioingeniería de la UABC Diana Camila Ledezma González y Andrea Fernanda Barrios Navarro.
Hubo una excelente respuesta de parte de niñas, niños y jóvenes, todos los solicitantes fueron aceptados y la estancia logró 38 alumnos(as) inscritos(as), la mayoría estudiantes de secundaria y preparatoria, pero también se inscribieron estudiantes de primaria y de licenciatura. Los jóvenes participantes pertenecían a los estados de: Baja California, Baja California Sur, CDMX, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Sonora, Tabasco y Zacatecas; de tal manera que la estancia virtual tuvo impacto en una gran extensión del territorio nacional, algunos de los alumnos participantes son originarios de comunidades indígenas, en particular los del estado de Oaxaca.
Las actividades que se llevaron a cabo en la estancia consistieron en proporcionar a los alumnos participantes todas las herramientas y el conocimiento para llevar a cabo el aislamiento de microorganismos a partir de suelos contaminados con hidrocarburos. Pero ¿por qué aislar microorganismos de estos ambientes contaminados? Bueno, se sabe que en la naturaleza existen microorganismos capaces de comer hidrocarburos, estos microorganismos son muy importantes en la remoción de contaminantes en ecosistemas donde ha habido derrames de hidrocarburos como el petróleo, la gasolina o los aceites. Estos derrames son muy nocivos para el medioambiente, de tal manera que un ecosistema contaminado se torna en un ambiente extremo para la vida y es muy difícil remover los contaminantes de manera mecánica; sin embargo, los microorganismos que usan estos contaminantes como comida pueden lograr desaparecerlos del suelo ¿Cómo? pues comiéndose al contaminante. Esta estancia buscaba difundir dicho conocimiento en los participantes y a al mismo tiempo generar en ellos un interés por la ciencia y la tecnología de biorremediación de ambientes contaminados con hidrocarburos.
Para lograr el objetivo anterior, se pidió a los participantes que colectaran muestras de suelos con derrames de hidrocarburos, por ejemplo: talleres mecánicos, gasolinerías, taquerías. Las muestras de suelos fueron colectadas y se incubaron en distintos medios nutritivos que los participantes diseñaron, apoyados por las instructoras, para lograr que los microorganismos que son capaces de usar los hidrocarburos contaminantes como fuente de alimento crecieran y se multiplicaran en dichos medios nutritivos. Una vez que los participantes observaron actividad microbiana en sus caldos de cultivo se llevó a cabo el aislamiento de esos microorganismos.
Para que los participantes lograran realizar el aislamiento de los microorganismos degradadores de hidrocarburos, las instructoras y sus equipos de apoyo prepararon unos kits que contenían insumos de laboratorio necesarios (cajas de Petri, medio de cultivo, asas de siembra, mecheros de alcohol). Los kits fueron enviados por paquetería hasta los hogares de los participantes, dichos insumos de laboratorio en casa fueron usados por los participantes para tomar pequeñas muestras de microorganismos que crecían en el caldo y sembrarlos en las cajas de Petri que contenían un medio de cultivo especializado para el aislamiento de microorganismos degradadores de hidrocarburos. El aislamiento fue exitoso, la mayoría de los participantes lograron observar crecimiento microbiano en sus cajas de Petri. Dichos microorganismos son evidencia de que en los suelos contaminados suelen crecer numerosos seres vivos que son capaces de regenerar los suelos. Tener estos microorganismos aislados en una caja de Petri nos permitiría usarlos de manera intencionada, a través de cierta tecnología, para remediar ecosistemas contaminados.
Los jóvenes y niños realizaron una bitácora donde documentaron sus investigaciones y un video corto describiendo su experiencia, los participantes externaron su agradecimiento y su emoción por participar en la estancia de investigación, indicaron que aprendieron y fortalecieron su vocación por la ciencia y en particular por la biología y que les emocionó conocer a los microorganismos y saber que se pueden aplicar para remediar suelos contaminados. Agradecieron el envío de kits de laboratorio hasta sus hogares y estaban contentos por el aprendizaje adquirido durante su estancia. Por otro lado, los padres de los participantes más pequeños agradecieron la oportunidad de incluir a niños de primaria porque se emocionaron mucho con la experiencia que vivieron.
Quienes participamos como instructoras estamos felices de lograr el objetivo propuesto y nos llevamos la experiencia de adquirir nuevas herramientas didácticas para la difusión del conocimiento y el fortalecimiento de vocaciones científicas relacionadas con el uso sustentable de la biodiversidad de ambientes extremos mexicanos.
* Investigadora de la Unidad de Biotecnología Industrial del CIATEJ.
Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .