Academia

“No se pueden desarrollar habilidades cognitivas sin construir las socioemocionales”

>Enseña por México presenta reporte sobre el impacto de la pandemia COVID en el ciclo escolar 2021-2022>

Profesora ayudando a alumna
En diciembre de 2020 Enseña por México publicó, en la revista Salud mental, un artículo sobre el impacto de la pandemia en la educación. En diciembre de 2020 Enseña por México publicó, en la revista Salud mental, un artículo sobre el impacto de la pandemia en la educación. (La Crónica de Hoy)

Las emociones son fundamentales para aprender y esto se pudo medir con más claridad durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19, en el que la sociedad tuvo que adaptarse al trabajo educativo a distancia, donde no había una atención tan personalizada como la que se puede dar a los niños y jóvenes en las aulas.

Lo anterior fue expuesto a Crónica por Juan Manuel González Barajas, director ejecutivo de la organización civil Enseña por México, después de presentar el informe anual 2022 de ese grupo que, en nueve años, ha impartido un programa de liderazgo a 900 profesionales de la enseñanza, con impacto en 134 mil estudiantes de 600 escuelas, desde la primera infancia hasta el bachillerato.

“El reporte es un análisis cuantitativo y cualitativo del impacto que tuvimos en el ciclo escolar 2021-2022. El detalle de los números muestra que sólo en el último año pudimos generar trabajo de impacto en favor de 18 mil niños y jóvenes; pero en la parte cualitativa describimos los aprendizajes que nos dejó la pandemia y uno de ellos, que ya se había observado desde hace muchos años, pero se hizo más evidente durante el confinamiento: no se puede lograr el desarrollo de habilidades cognitivas y académicas si no se tiene desarrollo de habilidades socioemocionales. Esto se hizo muy notorio con muchos casos de estudiantes que experimentaron grados subrayados de estrés y ansiedad y nos hizo evidente que se debe poner en el centro el trabajo socioemocional y proveer a los estudiantes de herramientas que ayuden a abordar esas emociones y manejarlas”, comparte González Barajas.

Más allá del informe anual, que puede ser consultado por cualquier persona en la página de internet https://www.ensenapormexico.org/publicaciones, la asociación civil también apoyó la realización de una investigación sobre el impacto de la salud socioemocional en los procesos de enseñanza, el cual fue publicado en diciembre de 2020 en la revista Salud Mental, del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñoz.

“El artículo comprobó que aquellos estudiantes con los cuales ya veníamos trabajando y que habían llevado fuertes habilidades socioemocionales, estaban llevando la pandemia de manera más controlada: estaban entregando más sus tareas, poniendo más atención y experimentando menores niveles de sentimientos negativos. Muchos datos nos mostraron que las emociones son fundamentales en los procesos del estudiante”, añade el Director Ejecutivo de Enseña por México.

El informe anual también siguió y registró los cambios que se presentaron en los estudiantes que ya estaban siguiendo desde antes de la pandemia cuando se vieron obligados a entrar a un modelo de aprendizaje en el que se requería conexión a internet y la disposición de ciertas herramientas digitales. Con estos datos se elaboraron estrategias para dar atención personalizada e individualizada a los estudiantes que ya seguían.

Los datos sobre rezagos y brecha tecnológica se sumaron a las necesidades que anteriormente habían documentado sobre inequidades en el acceso de la educación, les llevaron a plantear un trabajo para el año 2023 enfocado en fortalecer el trabajo a nivel comunitario y a seguir formando líderes en educación en los diferentes actores de este campo de actividad humana: estudiantes, profesores, padres de familia, autoridades que construyen políticas públicas y activistas de la sociedad civil interesados en educación.

“Cuando se busca un cambio en un sistema tan grande como el de la educación se requieren liderazgos en todos los niveles. Nosotros nacimos inspirados en el movimiento internacional Teach for all que agrupa a organizaciones civiles de 60 países y busca capacitar a las personas en habilidades de liderazgo y lo que hacemos es impartir un programa en el que realizamos capacitaciones en liderazgo que duran dos años”, indicó el Maestro en Educación, oriundo de Guadalajara, Jalisco.

Una de las experiencias importantes que trajo el confinamiento por la pandemia y la necesidad de conectarse por internet desde los hogares fue hace evidente que aunque los niños y jóvenes parecen similares en el aula, sus contextos familiares y sociales son muy diferentes, lo que se reflejaba cuando requerían acceso a internet para estudiar. “En el sector académico ya se hablaba de diversidad, equidad e inclusión, pero la pandemia exigió soluciones más personalizadas e individuales para estudiantes con contextos fuera de aula”, comentó Juan Manuel González.

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México