Academia

Emperador Dumbo, la exótica especie de pulpo

Aunque se habían hecho las primeras descripciones de la especie en 2016, no fue sino hasta la realización de pruebas de ADN que descubrieron que es nueva

Un calamar gigante
El Emperador Dumbo figura como el pulpo "de vida más profunda conocido por la ciencia". El Emperador Dumbo figura como el pulpo "de vida más profunda conocido por la ciencia". (NatGeo)

A más de 4 kilómetros debajo de la superficie, una nueva especie de cefalópodo se ganó el corazón de los biólogos marinos. Así es el Emperador Dumbo.

Minúsculo, gelatinoso y de tonos pastel, el pulpo Dumbo se ha ganado el corazón de los biólogos marinos por su encanto natural. No sólo destaca por la morfología redonda de su cuerpo, sino por el extraño par de aletas redondas que le coronan la cabeza. Recientemente, una nueva especie de este cefalópodo apareció a 4 mil 500 metros por debajo de la superficie del mar. Así es el Emperador Dumbo.

Así como otros pulpos, el Emperador Dumbo tiene la capacidad de cambiar de color según su estado de ánimo. Sin embargo, difiere de otras especies de cefalópodos por el hecho de que sus ocho brazos están unidos, como palmeados. Generalmente se mueven impulsándose con sus extremidades, y dirigen las corrientes saladas con las aletas que tienen en la cabeza.

No sólo eso: esta nueva especie, de la cual se hicieron las primeras descripciones en 2016 por científicos de la Universidad Friedrich Wilhelm, es capaz de nadar a más profundidad que sus primos. Se ha observado a aproximadamente 4 mil 500 metros por debajo de la superficie, lo cual extralimita por mucho el rango de otros pulpos Dumbo.

Además de que son raros de avistar, el Emperador Dumbo figura como el pulpo “de vida más profunda conocido por la ciencia”, de acuerdo con el biólogo marino Alexander Ziegler. Generalmente, son extraídos sin vida por la pesca industrial. Sin embargo, en esa condición, están demasiado dañados para poder observarlos con detenimiento.

De manera general, para identificar a una nueva especie es necesario emplear metodologías destructivas. Según Ziegler, “hay que mirar la estructura interna, lo que significaría desmontar el espécimen para describirlo”. Sin embargo, decidió tomar una decisión poco convencional para estudiar al Emperador Dumbo.

En lugar de desmembrar a un ejemplar vivo para analizar sus estructuras, su equipo y él decidieron utilizar imágenes de resonancia magnética y tomografías. De esta forma, pudieron ver las estructuras internas de estos animales sin siquiera tocarlos. Lo único que hicieron fue tomar una muestra de ADN.

Con este nuevo procedimiento, se dieron cuenta de que el espécimen no correspondía a ningún otro observado hasta el momento. El número de ventosas en sus tentáculos era mucho superior, y contaba con branquias y pico diferentes a los de otros pulpos Dumbo. Sólo entonces se dieron cuenta de que, frente a sí, tenían una nueva especie. (Con información de National Geographic)

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México