Academia

“El estilo de vida actual no es compatible con la lactancia materna”

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, Ariadna Solís, especialista en lactancia señala además que las mamás y familias aún no se preparan adecuadamente para este proceso · La prevalencia en México es de cerca del 30%: ENSANUT

entrevista

Mujeres, en 2020, protestan dentro del Parque Fundidora y realizan una

Mujeres, en 2020, protestan dentro del Parque Fundidora y realizan una "Tetada", después que diversas madres fueron desaojadas por amamantar en las instalaciones.

GABRIELA PÉREZ MONTIEL/CUARTOSCURO

Marcela tiene 36 y dio a luz a su primer bebé a las 38 semanas de gestación por una cesárea, tras una inducción fallida y una serie de intervenciones innecesarias. La bebé nació con bajo peso y debió quedarse en la unidad de cuidados neonatales un par de días extra; este no es el mejor de los escenarios para iniciar la lactancia de manera natural. La separación genera un cisma emocional y hormonal en ambas. En estos dos días, busca amamantar por primera vez a la bebé sin éxito, puesto que su bajo peso lo complica, aunado a que en el hospital le administran fórmula en biberón, y no se puede enganchar al pezón.

En casa las cosas no mejoraron, Marcela sigue intentándolo y la bebé, al no lograrse prender, cae en una crisis de llanto constante; su mamá, angustiada, termina dándole más fórmula en biberón. Sin apoyo y sin suficiente información, desiste de la lactancia; no obstante, no todo está perdido.

Le recomiendan contactar a una especialista en lactancia. Bajo su asesoría y apoyo incrementa su producción y logra que su bebé se prenda al pecho. Ha pasado casi un mes y aún fue posible la relactación, no obstante, este no es un caso común y no siempre resulta exitoso.

Esta es una de muchas historias que ha presenciado Ariadna Solís Rodríguez, doula, partera y asesora en lactancia materna. En entrevista, en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna (que se realiza hasta el 7 de agosto), relata algunos de los retos que muchas mamás enfrentan en entornos cada vez más conscientes de la importancia de la lactancia en nuestro país, sin embargo, muy lejos de un panorama ideal.

Ariadna Solís es experta en lactancia y fundadora de Centro Irekua.

Ariadna Solís es experta en lactancia y fundadora de Centro Irekua.

Cortesía

PREVALENCIA.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-2019 (ENSANUT) –los datos más recientes disponibles– la prevalencia de lactancia materna exclusiva en niños menos de seis meses en el país es del 28.3%; en tanto, refiere que alrededor del 43% de los niños menores de 12 meses consumió fórmula infantil y 29% continuó lactando a los dos años. Sólo 49.4% de los niños de 6-11 meses consumió́ alimentos ricos en hierro.

Ha habido avances, respecto a lo referido en la ENSANUT anterior (2012), que refería una prevalencia de lactancia materna exclusiva en niños menores de seis meses del 14%, y que había disminuido respecto a la anterior (2006), 22%. La prevalencia mundial es de alrededor del 40%, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sólo poco más de una veintena de países registran índices por arriba del 60%, ninguno de ellos “desarrollado”.

Ariadna Solís, fundadora de Centro Irekua, apunta que ha habido avances en los índices de lactancia en nuestro país en la última década y la Semana Mundial de la Lactancia Materna (celebrada desde 2016) ha ayudado a visibilizarla, no obstante, aún es insuficiente.

Póster de la OPS-OMS sobre la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

Póster de la OPS-OMS sobre la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

OPS-OMS

LACTANCIA EXITOSA.

La especialista señala que si bien es cada vez más común que las madres y familias se preparen e informen sobre los partos naturales –no medicalizados en hospitales–, no ocurre lo mismo con la lactancia, puesto que se piensan que se realizará de manera natural e intuitiva, lo cual es posible, pero no en su mayoría.

“No se ha socializado el tema lo suficiente, sigue sin haber los lactarios necesarios en espacios de trabajo e insuficiente información. Las madres enfrentan diversos retos, puesto que el estilo de vida actual no está diseñado para amamantar: las mujeres deben regresar rápidamente al trabajo, están aisladas, no hay apoyo familiar y tienen una mala asesoría pediátrica, que sigue promoviendo fórmula láctea (sucedáneo de la leche materna).

Solís Rodríguez enfatiza el reto que significa el regreso de las mamás al trabajo, debido a que no hay suficientes lactarios, no saben cómo hacer un banco de leche o en las guarderías no saben hacer un buen manejo de la leche materna. Adicionalmente, pueden enfrentar una condición neurológica, conocida como “baby brain”, que no les permite tener el mismo enfoque y concentración para desempeñar su trabajo. Por otra parte, pueden enfrentar estrés, lo cual repercute en la producción de leche.

En noviembre de 2019, una mujer denunció que cuando se encontraba amamantando a su hija dentro de las salas de exhibición del Museo de Arte Moderno un policía le pidio que saliera por cuestiones del reglamento, que prohibe esta acción. Posteriormente, se realizó una

En 2019, una mujer denunció que cuando se encontraba amamantando a su hija en el Museo de Arte Moderno un policía le pidio que saliera . Posteriormente, se realizó una "tetada" en protesta.

MAGDALENA MONTIEL / CUARTOSCURO

PROBLEMAS COMÚNES.

La leche materna es un tejido vivo que aporta todos los nutrientes que necesitan los niños hasta los seis meses, previene la obesidad y permite a las madres perder más rápidamente el peso ganado en el embarazo. Además, no tiene un impacto ambiental e incluso durante la pandemia se siguió aconsejando su práctica en madres infectadas. Estudios del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) señalan que incluso en mujeres con desnutrición la leche es de suficiente calidad por encima de los sucedáneos de la leche materna.

Beneficios de la lactancia materna.

Beneficios de la lactancia materna.

INSP

De acuerdo con Ariadna Solís, aun conociendo estos beneficios y buscando poner en práctica la lactancia, muchas madres se encuentran con diversos retos, entre los más comunes: dolor de pezones por grietas debido a un mal agarre del bebé; el dolor de pezones por cándida, debido a un ambiente húmedo; la obstrucción de un conducto por un exceso de leche materna y/o por estrés, entre otros.

–Es recurrente escuchar a las madres decir que no tienen suficiente leche, ¿a qué se debe?

–A que no dejan suficientemente prendido al bebé para establecer una producción correcta (como le ocurrió inicialmente a Marcela). Toda mujer con glándula mamaria puede amamantar, excepto por una hipoplasia mamaria: falta de desarrollo en glándula mamaria, que ocurre en la adolescencia si hubo un problema hormonal causado por bulimia, anorexia o por una afección en la tiroides. Otro reto común es cuando los bebés nacen con frenillo corto, lo cual genera dolor en los pezones porque no tienen la capacidad de tener un buen agarre.

–¿Cuál es la recomendación para preparar la lactancia en el embarazo?

–Tener información, tomar un curso de preparación y tener una red de apoyo. Físicamente, no hacer nada durante el embarazo, los pezones se preparan por sí mismos, sólo deben evitar lavarlos con jabón para no obstruir las glándulas de Montgomery.

Póster de la campaña de la Semana Mundial de la Lactancia de la OPS-OMS 2022.

Póster de la campaña de la Semana Mundial de la Lactancia de la OPS-OMS 2022.

OPS-OMS

Finalmente, señala que la Semana Mundial de la Lactancia Materna ha sido importante y ha permitido a muchas mujeres amamantar y contar con información basada en evidencia. “No obstante, hay mucho por hacer a nivel social, laboral y familiar”.

Para más información: IG @centroirekuaoficial y contactoirekua@gmail.com