Academia

FUNSALUD: Aumentan en México consultas médicas a través de whatsapp

Es uno de los resultados de la encuesta "El paciente digital mexicano" sobre hábitos y patrones de uso de tecnologías>>

Reunión de la Academia Nacional de Medicina de México
El primer estudio público sobre las interacciones de los pacientes mexicanos con tecnologías de la información fue presentado en la Academia Nacional de Medicina. El primer estudio público sobre las interacciones de los pacientes mexicanos con tecnologías de la información fue presentado en la Academia Nacional de Medicina. (FUNSALUD)

Los mensajes instantáneos por medio de Whatsapp son la principal vía de consulta médica que utilizan los pacientes en México, siendo utilizada por hasta 57 por ciento de las personas que ya establecieron contacto previo con un profesional de la salud, porque esos mensajes rápidos les ahorran tiempo y desplazamientos. Este dato es uno de los resultados de la primera encuesta nacional sobre hábitos digitales de los pacientes mexicanos, realizada por La Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD), con entrevistas a 3 mil personas en los 32 estados de la República.

El estudio también documentó que 49 por ciento de los encuestados afirma que, además de consultar a un médico, busca información sobre sus enfermedades en videos de internet y el 42 por ciento indaga sobre sus padecimientos en publicaciones difundidas por redes sociales.

NUEVOS HÁBITOS

La encuesta lleva por nombre "El paciente digital mexicano" y busca comprender los hábitos de consumo, preferencias y patrones de uso de tecnologías, así como las plataformas digitales más utilizadas por los internautas mexicanos para la atención y prevención de su salud. Sus resultados fueron presentados en la Academia Nacional de Medicina (ANM).

Para el desarrollo del estudio se obtuvo una muestra representativa de más de 3 mil entrevistas digitales autoaplicables realizadas con el apoyo de organizaciones como: Pfizer, GNP, Sanfer, Grupo Proa, PLM y la ANM, quienes brindaron apoyo para lograr un impacto significativo y así conocer más sobre los aspectos relevantes que los cibernautas enfrentan en materia de salud.

Entre otros datos, señala que aunque el 85 por ciento considera que la información de salud por internet puede ser confiable, también se considera que la calidad de la información que se ofrece puede mejorar pues le asignan una calificación de 3.9 en una escala donde 0 es muy mala y 5 muy buena.

Héctor Valle Mesto, presidente ejecutivo de FUNSALUD, explicó que el estudio destaca 3 principales actividades digitales que los pacientes realizan con relación al cuidado de su salud: “En primer lugar, 57 por ciento de las personas utilizan las aplicaciones de mensajería instantánea para llevar a cabo alguna consulta sobre salud. En segundo lugar, la búsqueda de videos en línea con 49 por ciento de las personas, quienes se informan sobre distintos padecimientos y procedimientos, mientras que el tercer aspecto es el uso de redes sociales con 42 por ciento. Esta información permitirá a todos los que estamos involucrados en el sector salud tener una visión más asertiva sobre las mejoras qué se pueden realizar con respecto a la atención de la salud a través del uso de nuevas tecnologías y plataformas digitales”.

El comportamiento de los pacientes durante el periodo de pandemia y aislamiento generó un interés por parte de éstos para conocer más sobre sus síntomas, enfermedades y tratamientos. Los datos recabados apuntan que el 67 por ciento de las personas se informan sobre salud en sitios especializados, mientras que el mismo porcentaje (67 por ciento), utiliza motores de búsqueda como Google, Bing entre otros.

Este estudio está disponible de forma pública en el sitio de internet https://www.pacientedigital.mx , el cual permitirá la actualización en tiempo real de la información e invitó a los interesados a consultar dicho material.

Germán Fajardo Dolci, presidente de la Academia Nacional de Medicina celebró el resultado obtenido y agradeció el compromiso de todos los involucrados, entre los que se estuvo Isaac Ochoa León, Strategic Partner Manager de Youtube Health quien realizó una presentación sobre las claves para crear contenido de salud en la era digital.

FUNSALUD busca generar información sobre la transformación digital de los servicios de salud y al mismo tiempo presentar a la población datos que generen conciencia sobre el impacto del uso de la tecnología por parte de los pacientes, familiares y cuidadores y cómo ésta influye en su conocimiento de enfermedades y condiciones, así como en sus actividades en torno al cuidado de su salud.

Youtube

La plataforma más usada para

informarse sobre una enfermedad

El estudio “El paciente digital mexicano” fue desarrollado por la Agencia digital Central media, cuyo director Enrique Culebro Karam destacó que “la información está disponible para que las personas, especialistas e interesados en el sector salud, conozcan a mayor detalle sobre los hábitos digitales de las personas y el cuidado de su salud. En el estudio podrán encontrar datos como: Youtube se identificó como la plataforma social más usada para consulta sobre temas de salud, mientras que la tercera parte de los pacientes han utilizado frecuentemente el ecommerce para adquirir algún medicamento, dispositivo médico o insumo para cubrir algún tratamiento”.

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México