Academia

Las herramientas digitales en educación ayudan a reducir deserción en bachillerato: Luis Gutiérrez Aladro

Es un problema multifactorial que va más allá de carencias económicas y becas mal distribuidas, explica Vicerrector Académico de la Universidad Tecmilenio. De cada diez estudiantes que ingresan a la Educación Media Superior sólo siete la terminan en el tiempo reglamentario>>

Estudiantes en el patio de una escuela
Luis Gutiérrez afirma que es indispensable dotar a los jóvenes de herramientas para encarar problemas con seguridad en sí mismos Luis Gutiérrez afirma que es indispensable dotar a los jóvenes de herramientas para encarar problemas con seguridad en sí mismos (FerZapata)

Para disminuir la deserción escolar en nivel bachillerato hay que usar herramientas pedagógicas y psicológicas, pero también tecnológicas, pues esta una etapa crítica en la vida de los jóvenes, quienes cruzan un periodo de dudas sobre sus objetivos y posibilidades de desarrollo profesional e intelectual. Lo anterior fue explicado por Luis Gutiérrez Aladro, Vicerrector Académico de la Universidad Tecmilenio.

Al presentar datos sobre la forma como las herramientas digitales se han incorporado a la educación en bachillerato, antes y durante la pandemia, Gutiérrez detalló que la tecnología no sólo ha servido para aportar nuevas habilidades y capacidades a los jóvenes que buscan concluir su bachillerato y continuar con una educación universitaria; también han ayudado a contener y reducir la deserción escolar en este nivel, en el que miles de alumnos llegan a desertar para incorporarse a trabajar.

Raíces de la deserción.

Un análisis sobre la deserción en la Educación Media Superior (EMS), publicado en 2018 por el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE), señaló que el abandono de los estudios durante el bachillerato es un problema multifactorial que va más allá de carencias económicas y becas mal distribuidas; “para entenderlo es necesario un acercamiento real a los jóvenes, ser empáticos con sus contextos, situaciones, procesos de cambio psicológico y biológico”, indicó el INEE.

Para contrarrestar esta situación, los investigadores en educación han propuesto que en México se desarrollen políticas que intervengan en caso de riesgo de deserción escolar, “los cuáles deben ser capaces de dotar a los estudiantes de las herramientas, recursos y apoyos básicos para que se puedan desenvolver libremente, desarrollen seguridad en sí mismos y enfrenten los problemas de manera eficaz”, señala el reporte del INEE, llamado Abandono escolar en bachillerato: una mirada a las raíces del fenómeno.

En México, alrededor de 30 por ciento de los jóvenes entre quince y diecisiete años está fuera de la escuela; de cada diez estudiantes que ingresan a la Educación Media Superior sólo siete la terminan en el tiempo reglamentario, en tanto que la reprobación afecta a una proporción significativa, además de que el rezago de quienes rebasan los diecisiete años es considerable.

Asimismo, los aprendizajes siguen siendo insuficientes para una amplia proporción de alumnos, lo que refleja las dificultades que los jóvenes enfrentarán en su desarrollo futuro como ciudadanos.

En “Directrices para mejorar la permanencia escolar en la educación media superior”, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación señaló, en 2017, que el abandono escolar que experimentan los jóvenes en el nivel bachillerato se suma a la deuda social y es, también, reflejo de las desigualdades sociales y las inequidades educativas que existen en el país.

Aunque son distintas causas las que explican la deserción (económicas, sociales y familiares) los factores escolares son cada vez más visibles y es posible realizar desde el ámbito de la política acciones específicas para hacerles frente. Así, el desinterés por el estudio, la dificultad de entendimiento a los profesores y la reprobación de materias, entre otros, son factores que influyen en mayor medida en el abandono escolar.

En 2018, la Subsecretaría de Educación Media Superior estimó que cada año más de seiscientos mil jóvenes abandonan el bachillerato, lo que coloca a México como uno de los países con las tasas de deserción más altas de Latinoamérica.

Herramientas digitales.

El pasado miércoles, durante el webinar Nuevos paradigmas de la educación media superior, organizado por Universidad Tecmilenio, expertos reflexionaron sobre los cambios que ha sido necesario adoptar en ese nivel educativo para hacer frente a los obstáculos que el mundo ha enfrentado, desde el inicio de la pandemia por COVID 19 que ha dado como resultado que más de mil 200 millones de estudiantes de todos los grados escolares prescindieran de clases presenciales a nivel mundial, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Esta situación obligó a las instituciones educativas a transformar la experiencia que se tiene en un salón de clases, repensar el proceso de enseñanza-aprendizaje para adaptarlo a las tecnologías existentes y priorizar competencias y valores, en los que el foco debe ser la salud física y emocional del estudiante.

“No podemos depender del tiempo del estudiante como lo hacíamos antes, en la virtualidad se necesita atender temas de salud física, emocional y mental y priorizar el desarrollo de competencias socioemocionales que permitan, a profesores y alumnos, ser resilientes” afirmó Luis Gutiérrez.

En este contexto, Tecmilenio explicó que su modelo educativo, basado en el bienestar, se ha propuesto impulsa el descubrimiento del propósito de vida de cada estudiante, conectando con sus habilidades innatas para desarrollar líderes con impacto social, buscando dar un nuevo significado al éxito personal y profesional de las nuevas generaciones, como lo explicó el Vicerrector,

“Entender y construir un propósito, a esta edad, hace que tomen decisiones de manera integral y evolutiva. Queremos que nuestros alumnos, cuando terminen la preparatoria, cuenten con el conocimiento de hacia dónde se quieren dirigir”, indicó el representante de Tecmilenio, que es una institución presente en 28 entidades de México.

En el mismo foro, Abismael Reséndiz, director nacional de Prepa Tecmilenio, destacó que la educación está en movimiento y se deben tomar acciones rápidas para minimizar la deserción escolar y fortalecer el programa de preparatoria. Explicó que es importante que los jóvenes adquieran conocimientos que impulsen su vida laboral; Prepa Tecmilenio ofrece tres principales tipos de herramientas para ayudar a los estudiantes: habilidades digitales en el primer año; en el segundo, innovación y creatividad, una de las principales necesidades para las empresas en 2024, de acuerdo con el Foro Económico Mundial, y para el tercer año, certificación en inversión y finanzas personales.

El nuevo modelo tiene un enfoque intercultural, que promueve el intercambio, la colaboración y comunicación con comunidades nacionales y extranjeras. El modelo que se busca concretar consiste en ofrecer una Preparatoria que se ocupa de que los jóvenes tengan vivencias en las que conozcan otras culturas, experiencias que aportan a su desarrollo emocional y les permiten ampliar su visión profesional, preparados para los nuevos retos del futuro profesional.

Un problema muy importante que enfrenta nuestro país, en el área de educación es el abandono de los estudios por parte de los jóvenes en forma temporal o definitiva, específicamente los de Educación Media Superior.

La deserción es el efecto negativo más relevante de ese nivel educativo; el que afecta directamente al joven y tiene consecuencias sociales de impacto. En México vivimos en un contexto con más de 36 millones de jóvenes entre 12 y 29 años. Por ello, la reducción y combate de la deserción se convierte en un reto prioritario.

La desigualdad socioeconómica es un obstáculo.

En general, la educación mejora las posibilidades de movilidad social. Los adolescentes y jóvenes actuales gozan de más opciones que las generaciones previas; son más urbanos; cuentan con niveles de escolaridad superiores a los de sus padres; están más familiarizados con las nuevas tecnologías; tienen acceso a más información sobre diferentes aspectos de la vida, así como sobre la realidad en la que viven. Pero a la vez enfrentan problemas asociados con la complejidad del mundo moderno, y otros vinculados con la acentuada desigualdad socioeconómica.

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México