Academia

IMC debe ser más bajo para obesidad en mayores de 40

Estudios recientes refieren que el Índice de Masa Corporal más adecuado debe ser de 27 kg y no de 30 kg, como establece la OMS

Índice de Masa Corporal

Siete de cada 10 adultos en México padece problemas de sobrepeso y obesidad.

Siete de cada 10 adultos en México padece problemas de sobrepeso y obesidad.

Cuartoscuro

El punto de corte del Índice de Masa Corporal (IMC) internacionalmente reconocido para la obesidad puede no ser apropiado para hombres y mujeres de mediana edad y mayores (entre 40 y 80 años), según una investigación presentada en el Congreso Europeo sobre Obesidad de este año (ECO) en Venecia, Italia (12-15 de mayo).

El aumento de las proporciones de grasa corporal en las personas mayores de 40 años sugiere que un IMC más bajo (27 kg/m²) puede ser un punto de corte superior más apropiado, y los valores por encima de este umbral de obesidad ajustado indican un mayor riesgo de resultados adversos para la salud.

La obesidad es una enfermedad crónica definida por depósitos excesivos de grasa, y su identificación basada en la cantidad de grasa corporal parece ser el método más preciso, pero la OMS se basa en un IMC de 30 kg/m² como indicador universal de obesidad en hombres blancos y mujeres de todas las edades. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilogramos por el cuadrado de su altura en metros.

Lee también

Consumir menos sodio evitaría 27 mil muertes en México

Redacción academia
Especial

Sin embargo, dados los cambios que se producen en la composición corporal con el envejecimiento, como un aumento de la grasa corporal (cuya cantidad máxima se observa entre los 50 y 60 años) y una disminución de la masa magra (músculo, que disminuye casi un 5% cada década). después de los 30 años): el uso del punto de corte actual del IMC como indicador de obesidad para todos los grupos de edad puede no ser apropiado.

Para probar la validez del límite tradicional de IMC de la OMS para la clasificación de la obesidad en italianos de mediana edad y mayores (es decir, un IMC de 30 kg/m²), investigadores de la Universidad de Roma "Tor Vergata" y la Universidad de Módena y Reggio Emilia en Italia y la Universidad Árabe de Beirut en el Líbano, realizaron un estudio transversal en el que participaron 4.800 adultos (61,5% mujeres; de 40 a 80 años) remitidos a la División de Nutrición Clínica del Departamento de Biomedicina y Prevención de la Universidad de Roma “ Tor Vergata”.

Se excluyeron las personas que estaban embarazadas, tomaban medicamentos que afectan el peso o la composición corporal, o tenían afecciones médicas subyacentes asociadas con la pérdida de peso (es decir, cánceres) o trastornos psiquiátricos graves.

Lee también

En 5 años, la obesidad en México se disparó en 50%

Alejandro Páez
Obesidad.

Los investigadores evaluaron el rendimiento diagnóstico del IMC en la detección de la obesidad definida por el porcentaje de grasa corporal para todos los participantes por edad y sexo para encontrar la mejor sensibilidad y especificidad para predecir la obesidad en adultos de mediana edad y mayores.

Muchos participantes con un IMC indicativo de peso saludable fueron clasificados como obesos al tener en cuenta el porcentaje de grasa corporal.

En última instancia, alrededor del 38% de los hombres y el 41% de las mujeres tenían un IMC de 30 kg/m² o más según los criterios de la OMS, lo que indica obesidad. Sin embargo, cuando se evaluó según el porcentaje de grasa corporal, se consideró que alrededor de dos tercios de los hombres (71%) y mujeres (64%) padecían obesidad.

Los investigadores encontraron que el punto de corte del IMC más apropiado para identificar la obesidad en adultos de mediana edad y mayores según el porcentaje de grasa corporal era 27,08 kg/m² en mujeres y 27,36 kg/m² en hombres, con un alto grado de precisión (un casi el 90% de posibilidades de detectar obesidad).

El análisis mostró que para hombres y mujeres y para grupos de edad más jóvenes y mayores, el límite de IMC ideal para identificar la obesidad era el mismo, alrededor de 27 kg/m².

Lee también

¿Por qué es tan difícil bajar de peso?

José Luis Reyes, Ciencia UNAM-DGDC*
Los aspectos psicosociales que también son parte del problema de la obesidad.