Academia

Después del James Webb, vendrán estos fantásticos telescopios espaciales

Agencias espaciales como la NASA y ESA han anunciado proyectos para la siguiente década > >

El telescopio espacial James Webb
Recreación del Telescopio Espacial Nancy Grace Roman, que ayudará a estudiar la materia oscura. Recreación del Telescopio Espacial Nancy Grace Roman, que ayudará a estudiar la materia oscura. (NASA)

Después de la puesta en órbita del Telescopio Espacial James Webb, proeza de la ingeniería y que tardó una década más de lo esperado en ser lanzado, existen cinco misiones de telescopios espaciales que emocionan a astrofísicos y agencias, algunas de las cuales podrían ser lanzadas en la próxima década.

Uno de ellos es el Telescopio Espacial Nancy Grace Roman –en honor a la primera astrónoma en jefe de la NASA¬–, que originalmente se llamaba Telescopio Espacial Infrarrojo de Campo Amplio, o WFIRST, por sus siglas en inglés. Su propósito principal es mapear grandes franjas del universo para estudiar la energía oscura.

Se espera que se lance en 2027, el telescopio examinará millones de galaxias, construyendo un mapa de nuestro vecindario cosmológico. Los astrónomos esperan utilizar la distribución de las galaxias para descubrir la evolución de la energía oscura. Como beneficio adicional, el instrumento también utilizará microlentes gravitacionales (pequeños cambios en la luz de las estrellas de fondo) para descubrir potencialmente millones de exoplanetas.

El telescopio espacial James Webb es una versión mejorada del Telescopio Espacial Hubble. Es tan grande que ni siquiera cupo en el cohete Ariane de la Agencia Espacial Europea, por lo que debió ser plegado como origami. Ahora bien, el telescopio LUVOIR (Gran topógrafo ultravioleta / óptico / infrarrojo) es aún más grande, con un diámetro de espejo de aproximadamente 15 metros. Los astrónomos esperan que este telescopio de propósito general pueda lograr una variedad de objetivos de ciencia astronómica, como observar las cimas de las nubes de Júpiter con una resolución de 15 millas (25 kilómetros) y buscar biofirmas en las atmósferas de otros planetas.

LUVOIR está solo en la fase de diseño y está compitiendo con otros observatorios por financiamiento prioritario. Pero si pasa, el mega telescopio espacial se lanzará en algún momento de la década de 2030.

Otro más es el HabEx, que buscará exoplanetas similares a la Tierra. Pero encontrar el planeta es solo el comienzo; necesitamos estudiar su atmósfera, buscando biofirmas, que son subproductos químicos de la vida. Una abundancia de oxígeno, por ejemplo, podría ser una señal de que la fotosíntesis está activa en ese mundo, y una gran cantidad de metano podría mostrarnos que hay organismos similares a bacterias allí.

Habitable Exoplanet Imaging Mission (HabEx) espera hacer precisamente eso. Aunque también compite por financiación, los proponentes esperan lanzar HabEx en 2035. Lo que hace brillar a HabEx es su sombra de estrella, un enorme disco volador que bloquearía la luz de estrellas individuales, lo que permitiría al telescopio captar imágenes de exoplanetas directamente.

También en la próxima década se planea lanzar la Antena Espacial de Interferómetro Láser (LISA), un observatorio de ondas gravitacionales basado en el espacio. Dirigido por la Agencia Espacial Europea, apuntará a fuentes de ondas gravitacionales que los detectores terrestres no pueden, como la colisión de agujeros negros supermasivos y las fusiones de objetos compactos dentro de nuestra propia galaxia. LISA es una formación de tres satélites, todos orbitando el sol juntos mientras mantienen una separación de aproximadamente 2,5 millones de kilómetros.

Al hacer rebotar continuamente láseres entre ellos, los satélites pueden medir cualquier cambio leve en su distancia, especialmente si las ondas gravitacionales llegan. El observatorio está previsto para su lanzamiento en 2034.

Una misión más el Dark Ages Radio Explorer (DARE), que aún se encuentra en la fase de diseño y los proponentes esperan lanzarlo en los próximos años. Es un observatorio relativamente simple, básicamente una antena de automóvil en el espacio, pero su ubicación será única: orbitará la luna. La cara oculta de la Luna es el único lugar conocido en el sistema solar interior que se sabe que está libre de interferencias de radio generadas por humanos. Es el lugar más tranquilo cercano y el mejor lugar para cazar la Edad Oscura cósmica. (Con información de space.com)

DESPIECE

Misión DARE

Edad oscura

cósmica

Hubo un tiempo antes de las estrellas. Los primeros cientos de millones de años después del Big Bang fueron apropiadamente denominados "Edad Media". Esta era no se ha observado con ningún telescopio. Pero flotando a través de esa oscuridad había zarcillos de hidrógeno neutro. El hidrógeno neutro emite un tipo de radiación muy particular, emitiendo luz a exactamente 2,1 centímetros. Esa radiación ha navegado a través del universo durante todos estos eones y hoy, 13 mil millones de años después, se ha desplazado al rojo para tener una longitud de onda de alrededor de 2 metros.

Eso está en el espectro de radio, lo que significa que cualquier intento de detectar este tipo de radiación se ve abrumado por nuestra radio terrestre. No obstante, DARE podrá hacer la medición.

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México