Academia

¿Las lenguas originarias de México están mueriendo lentamente?

El Tú'ún Savi (palabra de la lluvia) es un idioma que se habla en los estados de Oaxaca, Guerrero y Puebla, cuenta con cerca de 6 000 años de antigüedad

Una mujer sonríe en un pasillo de estanterías azules.
Nayeli Gomez-Escamilla, estudiante de doctorado de la UAM. Nayeli Gomez-Escamilla, estudiante de doctorado de la UAM. (UAM)

La UNESCO proclamó el periodo comprendido entre 2022 y 2032 como el Decenio Internaciona de las Lenguas Indígenas. Brasil (234 lenguas) y México (364) son los países con mayor diversidad lingüística en América, por lo que se espera que estas naciones estén tomando iniciativas en la divulgación para enseñar y aprender sus idiomas.

En México se han realizado esfuerzos por preservar las lenguas originarias, por ejemplo, en la Ciudad de México se creó la Universidad de Lenguas Indígenas de México (ULIM) ubicada en la alcaldía Milpa Alta. Tambié se encuentra disponible un portal electrónico llamado Ciudad de Lenguas Vivas que contiene material para cinco idiomas nativos: Nahuátl, Ditsa'a (Zapoteco), Tseltal, Tú'ún Savi (Mixteco) y Enná (Mazateco).

Una de las comisiones más importantes del gobierno de México a nivel nacional e internacional, es la Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), cuyo objetivo es difundir y promover actividades relacionadas con la biodiversidad del país. Un territorio que es rico en cuanto a diversidad biológica generalmente también lo es cultural y lingüísticamente, por lo que dicha comisión cuenta con diversos materiales didácticos en varias lenguas originarias que hablan sobre temas de naturaleza dirigidos a niños, el portal se llama México el país de las maravillas.

Esfuerzos dentro de las universidades públicas

La Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tiene el idioma Nahuátl como parte de su oferta educativa. La Coordinación de Enseñanzas de Lenguas Extranjeras (CELEX), de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa (UAMI) cuenta con talleres donde es posible aprender la lengua y cultura Ditsa'a, mientras que en la unidad Xochimilco se imparte de manera presencial o en línea el idioma Náhuatl. La casa abierta al tiempo unidad Cuajimalpa ha organizado por 5ta ocasión el Festival de las Lenguas Indígenas, con el objetivo de crear un espacio donde sea posible intercambiar conocimientos de cada idioma autóctono de México.

Espacios públicos y su vinculación con las lenguas

Uno de los centros culturales más emblemáticos y concurridos del centro de la ciudad, es el Centro Cultural José Martí (CCJM), el cual ofrece diversos y numerosos talleres gratuitos, destacándose por la impartición de las lenguas originarias: Ditsa'a, Tú'ún Savi y Náhuatl. Lamentablemente en 2023 dejó de impartirse el primer idioma y este 2024 ya no se abrieron las incripciones para las clases de Tú'ún Savi.

Quorum de Tú'ún Savi

El Tú'ún Savi (palabra de la lluvia) es un idioma que se habla en los estados de Oaxaca, Guerrero y Puebla, cuenta con cerca de 6 000 años de antigüedad. De acuerdo a las redes sociales del CCJM y a sus respectivas autoridades el motivo de cancelación del taller de Tú'ún Savi, fue por contar con un limitado número de alumnos, ¿Qué existan pocos estudiantes es motivo suficiente para cancelar un curso? Es importante considerar distintos aspectos para tomar una decisión de este estilo, pensemos ¿Es posible que exista falta de interés en dicho idioma? o ¿Quiénes podrían ser los interesados?

Existen diversas disciplinas que solicitan con entusiasmo aprender Tú'ún Savi, como lingüístas, antropólogos, biólogos, historiadores, artistas y un sinfín de carreras en donde es necesario conocer parte de la cultura a través de la palabra, ya sea con fines de investigación o de divulgación. Y claro no podemos dejar de lado a los cerca de 500 000 hablantes de dicho idioma, que lamentablemente no todos han aprendido a escribirlo por cuestiones históricas.

¿Qué decir de todos aquellos hijos, nietos y bisnietos que buscando en la raíz de su árbol genealógico se han dado cuenta que la cultura Ñuu Savi (Pueblo de la lluvia) es parte de ellos? Tampoco olvidemos a los curiosos por conocer parte de la historia de México, ya que se pueden sorprender al saber que la deidad de Tláloc es retomada del códice Zouche-Nutall y hace alusión a Savi, deidad de la lluvia en la cultura Ñuu Savi, la cual es anterior a los Mexicas. Para los inquietos por la gramática, les resultará interesante y retador comprender que existen colores verbalizados.

Kalu Tatyisavi (Carlos Dámaso España) es quien impartía el taller de Tú'ún Savi, estudió Sociología y Letras Latinoamericanas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además, es ganador del premio Bellas Artes (2019) y del premio Nezahualcoyotl (2000 y 2012) de literatura en lenguas indígenas. Durante más de 12 años el distinguido escritor enseñó su lengua materna en el CCJM, el cual contaba con los niveles: principiantes, intermedios, avanzados y conversación. Uno de los aspectos más destacables de su clase era la incitación a la creación literaria, como lo fueron calaveritas literarias, cuentos, adivinanzas, obras de teatro, entre otros, los cuales se presentaban al final de cada trimestre en la galería del recinto y el público en general podía disfrutar de ello.

Un curso de este calibre no se cancela, se deben cambiar las estrategias para su difusión.

¿Qué te permite vislumbrar un idioma?

El aprendizaje de un idioma conlleva a conocer toda una cosmovisión, prácticas ancestrales, el entorno de un pueblo, su reflexión ante el mundo que los rodea, etc... Una lengua no se limita en lo oral, su escritura es el parteagüas de toda cultura. Además, es el método más eficaz de transferencia de conocimientos que caracteriza a nuestra especie.

El lengua crea, cuando escuchas la palabra casa, seguro imaginas un singular tipo de vivienda, tal vez hecha de madera o de cemento, pero esa imagen idealizada esta estrechamente vinculada con el conocimiento que tienes del mundo.

Este 21 de febrero, se conmemora el día internacional de la lengua materna, pero ¿cómo estamos celebrando a las lenguas originarias en México?, ¿con difusión y orgullo o poniendo pretextos como el desinterés por parte de la gente para eliminarlas paulatinamente de la oferta cultural? Este día se traduce en un homenaje para todos los predecesores que han luchado por mantener vivas sus lenguas.

Quien entiende una lengua entenderá mejor la cultura del pueblo que lo habla.

Kuta'vi-ni

Kueeni kueeni

* Estudiante del doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud, de la UAM unidad Iztapalapa.

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México