
El sistema educativo forma parte del sistema social. Para Niklas Luhmann, sociólogo alemán quien desarrolló la teoría de sistemas sociales, determinó que todo sistema se caracteriza por tener dos partes: sistema y entorno.
Esta pandemia sacudió de manera importante al sistema educativo y su entorno social, desde el 23 de marzo del 2020 en que se determinó el cierre de escuelas de todos los niveles educativos, implicó que más de 35 millones de niñas, niños y jóvenes, y 2 millones de docentes en 261 mil escuelas de todo el país interrumpieran el proceso educativo, para así transitar a un modelo de enseñanza de emergencia remota por medio del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
Para afrontar esta situación, la SEP desarrolló para el nivel básico la estrategia de “Aprende en Casa” que implicó el uso de las TIC mediante cinco componentes: Libros de Texto Gratuitos (impresos y en línea); Televisión Educativa; Radio Educativa; Materiales impresos; y Plataformas educativas digitales.
La estrategia desarrollada contrasta con los indicadores del uso de las TIC durante la pandemia, que de acuerdo con la ECOVID-ED del INEGI, los alumnos inscritos en el sistema educativo de 3 a 29 años utilizaron fundamentalmente las TIC de en sus actividades educativas. Los principales dispositivos utilizados fueron los celulares (65%), la computadora portátil y de escritorio (25.4%), la televisión (5.3%) y la Tablet (3.6).
Además, hay que tener presente las desigualdades sociales que aún prevalecen y que se acentuaron a causa del COVID en cuanto a conectividad y brecha digital para el acceso a las clases en línea. De acuerdo con la ENDUTIH (INEGI, 2020) en México hay un total de 88.2 millones de usuarios de Internet, de los cuales 21.3 millones se encuentran en el rango de edad de 6 a 17 años, aún hay un número importante de alumnos del sistema educativo que no cuentan con conectividad en sus hogares, principalmente en las entidades con mayor rezago como Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Guerrero en donde la proporción de usuarios de Internet es la más baja del país y más aún en zonas rurales que puede llegar a ser nula.
No perdamos de vista que más de 270 mil estudiantes abandonaron la escuela por diversas causas, pero una de ellas fue porque carecían de computadora, celular o de conexión a Internet (17%).
El sistema educativo durante la pandemia se volcó al entorno de las TIC como medio de interacción entre estudiantes y profesores para buscar la continuidad de los aprendizajes y con ello contener de alguna manera las afectaciones en los procesos de enseñanza- aprendizaje de todo el sistema educativo.
En medio de toda esta complejidad sistemática y en un gradual retorno a la reincorporación de actividades, la SEP ha convocado a un proceso de consulta, mediante el formato de asambleas para analizar los planes y programas de estudio para con ello, rediseñar los contenidos en los Libros de Texto Gratuito para la educación básica.
Estas asambleas parten del documento inicial: “Marco curricular y Plan de estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana” en el que se reconoce a las TIC como un discurso de la modernización educativa. También, reconoce que los estudiantes deben desarrollar y consolidar habilidades, saberes y valores necesarios para hacer uso de las TIC a partir de una actitud reflexiva, crítica y creativa.
Hay que recordar que la reforma educativa del actual gobierno, modificó la Ley General de Educación para brindar el reconocimiento de la tecnología en los procesos educativos, incorporando el establecimiento de una Agenda Digital Educativa como un instrumento integrador y planificador de las políticas públicas en torno al uso de las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digitales (TICCAD) en el Sistema Educativo Nacional (Artículo 85).
Además, hay que tener presente que el Programa Sectorial de Educación 2020- 2024 reconoce que los planes y programas de estudio se revisarán y adecuarán a las necesidades y desafíos actuales para lograr una educación integral y de calidad desde la primera infancia hasta la educación superior, que comprenda, entre otros campos el uso de las TICCAD.
Como todo sistema, los entornos están compuestos por las normas, actores y recursos. Esperemos que este llamado al replanteamiento curricular sea una ventana de oportunidades para reconocer los marcos legales como resultado de la reforma educativa, que considere el reforzamiento de programas integrales para la competencia digital en estudiantes y profesores; y, además que puedan visualizarse los resultados en conectividad del tan esperado Programa Internet para Todos con su vertiente educativa.
La lección que debemos retomar del COVID, tecnología y educación es aprender de las “buenas prácticas” y reflexionar sobre las malas experiencias que se han tenido. México fue pionero durante muchos años en tecnología educativa, programas como la Telesecundaria y el Telebachillerato Comunitario fueron iniciativas que se orientaron a brindar una oferta educativa para la población más vulnerable, principalmente en zonas con donde el Internet aún no puede ser utilizado como un medio para continuar los estudios.
Han pasado ya casi dos años del cierre de escuelas en México y en donde millones de niñas, niños, jóvenes y docentes usaron los diferentes medios tecnológicos en la continuidad de sus aprendizajes, hay muchos retos por vencer en los siguientes meses, pues será necesario evaluar a profundidad los verdaderos impactos de la tecnología en la educación para así orientar los nuevos entornos post-COVID, buscando que los estudiantes fortalezcan mediante los planes y programas integrales sus habilidades digitales para afrontar los contextos complejos y venideros de una sociedad más digital.
Ojalá que los resultados de las asambleas doten al marco curricular del sistema educativo con componentes que fortalezcan el uso y apropiación de las TICCAD en los procesos de enseñanza-aprendizaje, aprendamos de la pandemia lo bueno y lo malo que dejó la tecnología en la sociedad y en particular, en el sistema educativo nacional.
*Profesor de la licenciatura en Ciencia Política en la Iztapalapa de la UAM y colaborador en la UDUAL
Twitter: @Ger13Ruiz
Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .