Academia

Lobo en invierno, coyote en verano

En México habitan tres especies de cánidos silvestres, mamíferos carnívoros que están emparentados con el perro doméstico: la zorra gris, el coyote y el lobo gris mexicano

Hay diversas maneras de diferenciar a las especies, sin embargo, algunas son muy parecidas a simple vista y en ocasiones las podemos confundir, sobre todo si modifican su apariencia a lo largo del año, como los cánidos que mudan su pelaje como adaptación a las modificaciones del clima.

En México habitan tres especies de cánidos silvestres, mamíferos carnívoros que están emparentados con el perro doméstico: la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), que se distribuye del norte de Estados Unidos de América hasta norte de Sudamérica; el coyote (Canis latrans) con distribución desde Alaska y Canadá hasta Centroamérica y se cree pronto puede llegar a Sudamérica, y el lobo gris mexicano (Canis lupus baileyi), cuya distribución histórica abarcaba casi todo Norteamérica teniendo como límite sur el estado de Oaxaca. En México, el lobo gris mexicano se encontraba extinto en el medio silvestre, pero gracias a los programas de reproducción en cautiverio y reintroducción, actualmente existen poblaciones de esta especie en vida libre en los estados de Chihuahua y Sonora.

En el sur de la distribución histórica del lobo gris mexicano en la Sierra Norte, también llamada Sierra de Juárez en el estado de Oaxaca, en la localidad de Santa Catarina Ixtepeji, mucha gente que frecuenta el campo por diversas razones, asegura que aún ven lobos en sus bosques, principalmente en la época de invierno. El clima templado y la vegetación de bosques de coníferas en buen estado de conservación, son un hábitat idóneo para el lobo gris mexicano. Al iniciar el programa de reproducción en cautiverio de la especie se analizó la genética de los ejemplares que se encontraban resguardados en zoológicos, para obtener poblaciones viables, de manera que registrar alguna población silvestre remanente sería de gran importancia. Se han realizado muestreos mensuales a lo largo de dos años por medio de trampas y fototrampas en diversos lugares en los que la gente de la localidad refiere haberlos visto, sin embargo, no se ha tenido ningún resultado positivo para el registro del lobo gris mexicano, del cual no se ha tenido un nuevo registro en el estado de Oaxaca desde hace más de 50 años. No obstante, en la localidad se han registrado otras especies de carnívoros, que podrían ser sus competidores en cuanto a alimento, como el gato montés (Lynx rufus) y el coyote (Canis latrans).

Pero ¿por qué los habitantes de Santa Catarina Ixtepeji reportan haber visto lobos en su territorio? Actualmente, en la localidad habita una especie de cánido con la que pueden tener algunas similitudes físicas, el coyote. Los patrones de coloración en su pelaje pueden ser muy similares, ambas especies presentan pelaje jaspeado, tienen pelos pardos amarillentos, algunos más oscuros e incluso negros. Su tamaño corporal también puede parecerse, debido a que entre las subespecies de lobo que existen, el lobo gris mexicano es una de las más pequeñas en cuanto a tamaño, miden 130 a 205 cm de largo, tienen una altura de 80 cm y pesan entre 20 y 45 kg, aunque el tamaño de los lobos disminuye de norte a sur. El coyote es un poco más pequeño en cuanto a tamaño, de 100 a 135 cm de largo y pesan mucho menos que un lobo, entre 7 y 20 kg. En Santa Catarina Ixtepeji, se ha registrado que los coyotes miden entre 120 y 132 cm y pesan entre 10 y 13.5 kg.

Las principales diferencias entre el lobo gris mexicano y el coyote se encuentran la forma del rostro, los coyotes tienen un rostro más alargado y fino, en comparación con el del lobo que es más ancho; las orejas de los coyotes son más grandes que las de los lobos; los ojos de los coyotes son más pequeños respecto a los de los lobos. Cuando los coyotes tienen el hocico cerrado, los caninos superiores sobrepasan hacia abajo en una línea que conecta con los agujeros del mentón mientras que en el lobo no sucede esto. Cuando se desplazan, usualmente los coyotes corren con la cola en alto a diferencia de los lobos que la mantienen abajo. Los coyotes generalmente viven en solitario, a excepción de cuando forman su núcleo familiar (padres y crías). Los lobos en cambio viven en manadas de varios miembros. Otra gran diferencia es que, aunque ambas especies aúllan, los coyotes emiten vocalizaciones más cortas que los lobos.

Y entonces ¿por qué la gente confunde a los lobos y coyotes? Una de las razones puede ser por la variación del pelaje según la estación del año. Los mamíferos cambian de pelaje a lo largo de su vida, es más notorio cuando pasan de ser crías a ser adultos. Por lo general, las crías presentan coloraciones que les ayudan a ser menos visibles para sus posibles depredadores, es decir, la coloración de pelo les ayuda a sobrevivir. Los cánidos adultos cambian de pelaje de acuerdo a la estacionalidad, esta adaptación es útil en ambientes con climas extremos. El pelo les ayuda a controlar la temperatura corporal en relación con la del ambiente. Por ejemplo, en Santa Catarina Ixtepeji se ha observado que en invierno, cuando la temperatura baja hasta -3°C, los coyotes usualmente se ven más grandes, debido a su denso pelaje, por lo que, quienes los ven en campo pueden impresionarse con lo magníficos que se ven.

Cuando llega el calor la situación cambia, los coyotes comienzan a mudar su pelaje en los meses de abril y mayo, al principio mudan los pelos de la base de la cola y la cola en sí, seguido del de las patas, los costados y finalmente el lomo y el vientre. El proceso de cambio de pelaje puede durar hasta cuatro meses, debido a que es un cambio gradual, es decir, no todo el pelo se cae de una sola vez en todo su cuerpo. Cuando un coyote en proceso de muda es visto, es fácilmente identificado, por su aspecto desgarbado. Una vez que han cambiado su pelaje por completo, están listos para pasar el verano; el pelo es muy corto y la primera capa de pelo es escasa, entonces los coyotes parecen muy esbeltos y muy diferentes a los lobos.

En la Sierra de Juárez, cuando la temperatura comienza a descender en los meses de agosto y septiembre, el pelo superficial de los coyotes comienza a alargarse y la primera capa de pelo crece y se hace más densa. Este pelaje largo lo usarán durante todo el invierno, es entonces cuando su aspecto nos recuerda más a los lobos.

Por el momento, no existen poblaciones reintroducidas del lobo gris mexicano en vida silvestre en Oaxaca, donde era el límite sur de su distribución histórica. Esperemos que algún día vuelvan a habitar allí y ya no sea solamente una confusión con un coyote.

Therya ixmana 2(2):53-54

https://mastozologiamexicana.com

1. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. La Paz, Baja California Sur, México. beu_ribetzin@hotmail.com

2. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, Ciudad de México, México. francisco.botello@ib.unam.mx

*Autor de correspondencia

Coyote en el bosque
Coyote (Canis latrans) en Santa Catarina Ixtepeji, Oaxaca, México, con pelaje de invierno. Coyote (Canis latrans) en Santa Catarina Ixtepeji, Oaxaca, México, con pelaje de invierno. (Francisco Botello.)

Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México