Academia

En México, la depresión surge en la adolescencia; aumenta en edad avanzada

Es urgente elaborar una estrategia nacional e integral contra la depresión, señalan especialistas, con base en la ENSANUT 2022

Psiquiatría

El doctor Aldo Suárez conversó con Ana, quien padeció depresión grave, sobre la manera como una sociedad poco informada puede convertirse en un obstáculo adicional para superar la depresión.

El doctor Aldo Suárez conversó con Ana, quien padeció depresión grave, sobre la manera como una sociedad poco informada puede convertirse en un obstáculo adicional para superar la depresión.

Antimio Cruz

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT Continua 2022), cuyos resultados se dieron a conocer hace tres semanas, detectó que después del confinamiento generalizado por la pandemia de COVID-19, el 16% de los adultos mexicanos muestra síntomas depresivos y que esa cifra crece hasta el 38% entre la población adulta mayor de 65 años.

La información señalada y otros datos recolectados por la ENSANUT 2022 sobre la aparición de síntomas depresivos durante la adolescencia entre la población mexicana muestran que es urgente elaborar una estrategia nacional e integral contra la depresión, que es una de las enfermedades mentales más comunes, pero a las que se ha dado menor importancia.

Lee también

En México: baja la vacunación, aumenta la obesidad y las tendencias suicidas se disparan

antimio cruz
La Revista de Salud Pública presenta los datos de la ENSANUT 2022 explicada en 31 artículos académicos.

Así lo señalaron psiquiatras y pacientes como Aldo Suárez de la Sociedad Mexicana de Psiquiatría y Katya Herrejón del Laboratorio danés Lundbeck y Ana, paciente recuperada que ofreció su testimonio sobre el sufrimiento y obstáculos que acompañan a una depresión grave.

Todos hablaron durante un encuentro con veinte periodistas mexicanos, llamado Lundbeck Mental Health Press Day 2023, para revisar las nuevas cifras sobre epidemiología de la salud mental en México.

La ENSANUT Continua 2022 contiene un apartado específico sobre síntomas de depresión en diferentes grupos de la población y en su reporte, publicado en la “Revista Salud Pública de México” señala que, en adolescentes el puntaje promedio de la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos fue 3.2 sobre 7. Después agrega que:

“El 16.7 por ciento de los adultos tiene sintomatología depresiva, siendo mayor en adultos mayores (38.3 por ciento) que en adultos (11.3 por ciento). Se observaron mayores prevalencias en mujeres, adultos con índice de bienestar bajo y en adultos mayores residentes del área rural”, dice el documento que puede ser leído en la dirección de internet: https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/14827

Los autores del estudio afirman que “se deben orientar acciones para mejorar la salud mental de la población, particularmente el diagnóstico y tratamiento de personas con mayor sintomatología depresiva como son mujeres, adultos con bajo índice de bienestar y residentes de área rural”.

Urge inversión

Durante el encuentro con medios de comunicación, el Doctor Aldo Suárez Mendoza, ex Presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana A.C. y cofundador de Ávalon, Vinculación Médica en Salud Mental, afirmó que en los últimos años se ha presentado desabasto de medicamentos psiquiátricos; lo cual se agudizó durante la crisis sanitaria por la pandemia de COVID-19, que inició en México a principios de 2020.

“Ha sido una pesadilla. Muchos pacientes se descompensaron y esto se suma al hecho de que todavía hay muy pocos psiquiatras en el país. Mientras lo recomendable es que hubiera 6 psiquiatras por cada 100 mil habitantes; en el país sólo tenemos 2.6 por cada 100 mil habitantes. Lo positivo en política púbica es que se incorporaron personas altamente entrenadas en la visión de una psiquiatría comunitaria, pero todavía los recursos dedicados a salud mental son muy pocos”, detalló el Doctor Suárez Mendoza.

De acuerdo con cifras del Instituto Mexicano para la Competitividad A.C, presentadas por la Doctora Katya Herrejón, entre los años 2013 y 2021, México asignó, en promedio, sólo el 2.1% del presupuesto de la Secretaría de Salud para atender la salud mental y el gasto se dirige principalmente a la operación de los hospitales psiquiátricos, donde se canaliza a los pacientes con enfermedades más avanzadas, por lo que son muy débiles los trabajos de prevención, detección y atención tempranas.

Lee también

México sí puede proveer a sus habitantes una dieta sostenible y saludable: expertos

antimio cruz
Abundan los estudios sobre efectos metabólicos positivos de ingredientes que históricamente han estado presentes en la dieta de los mexicanos.

Como parte de las jornadas de trabajo se presentó el testimonio de Ana, arquitecta independiente que padeció depresión profunda y que, después de superarla, se ha dedicado a crear diseños arquitectónicos que contribuyan a la salud mental.

Al narrar su propia experiencia dijo cómo se acumula el deterioro funcional y cómo se debilitan las conductas de autocuidado, como alimentación, activación física o higiene. Describió los estados más profundos de la depresión como una realidad apabullante y agregó que, por la falta de educación sobre lo que es la depresión “la sociedad se puede volver en la cruz del enfermo”.

La arquitecta recomendó hablar más sobre la discapacidad que causa la depresión, pues quien sufre ese problema requiere respeto, cuidado, terapias de habla y espacios que le hagan sentir en calma.

Más de 3.5 millones de Mexicanos con trastornos mentales graves

Según el documento de la Secretaría de Salud llamado Segundo Diagnóstico Operativo de Salud Mental y Adicciones, 2022, “de los diversos estudios sobre prevalencia de trastornos mentales y adicciones, se presenta una con el 19.9% de la población. Tomando en consideración la población total de México, se esperaría que 24.8 millones de personas presentaría algún trastorno mental del país al año; para la población no derechohabiente de la seguridad social se estima que 13.5 millones de personas presentarían algún trastorno, de los cuales 3.5 millones corresponderían a trastornos graves o severos, esta cifra significa que el 5.1% de la población no derechohabiente presentará algún trastorno grave”.

Lee también

Las enfermedades mentales más frecuentes durante la adolescencia

Consuelo Doddoli, Ciencia UNAM-DGDC*
Depresión, ansiedad y trastornos del comportamiento, son algunos de los problemas más comunes entre jóvenes.