Academia

México tiene un gran potencial en la economía creativa

Desde el turismo y la industria manufacturera, hasta productos culturales e investigación emergen, señala Marcos Valdivia López, es investigador del CRIM de la UNAM

La creatividad es la clave del éxito
Las actividades creativas contribuyen a que la economía sea cada vez más intangible. Las actividades creativas contribuyen a que la economía sea cada vez más intangible. (Diseño Bárbara Castrejón)

Durante las últimas décadas se ha visto que la economía del conocimiento, asociada con un papel preponderante de las ideas y la creatividad en la producción, juega un papel determinante en el crecimiento económico de los países, en particular, en sus grandes ciudades.

Las artes, la producción de cine, el diseño de modas, la creación de software, el desarrollo de plataformas digitales, el diseño arquitectónico, la publicidad y la animación son ejemplos de productos o actividades que requieren un trabajo creativo. La economía creativa está en auge en este momento, ya que este tipo de productos tienen un valor comercial y también cultural que actualmente se reconoce como un factor importante para el desarrollo de un país.

El doctor Marcos Valdivia López, es investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM. Entre sus intereses de investigación se encuentran las industrias creativas y culturales. El doctor es editor del libro “Agentes y actores en la economía creativa de México: un estudio cualitativo en las zonas metropolitanas de Guadalajara, Mérida, Oaxaca, Querétaro y Tijuana”. En esta obra se puede apreciar un panorama sobre los actores y agentes del sector creativo en México.

El especialista señala que la economía creativa se puede definir como toda aquella actividad que añade valor en la producción de bienes y servicios a través de contenido creativo.

Los servicios explican más del 50% del PIB en las grandes ciudades como la CDMX. Muchos son servicios avanzados de actividades creativas y que tienen un impacto importante en actividades productivas.

Las actividades creativas contribuyen a que la economía sea cada vez más intangible. Esto significa que muchas veces no son un objeto físico que se manufactura, como una camisa o una taza de café, pero si dan un beneficio a quienes los adquieren, por ejemplo, el diseño arquitectónico, el desarrollo de un software que resuelva un problema, la formación para los empleados de una empresa o la inteligencia de un equipo de trabajo.

En este ámbito también se encuentran actividades como la investigación científica y tecnológica, las marcas y patentes. En realidad todas las actividades económicas involucran un componente de esta clase, señala el especialista.

Actividades que florecen en ciudades

La economía creativa tiene mayores posibilidades de desarrollarse en las ciudades. Esto se debe a que los grandes centros urbanos, como la CDMX, concentran empresas con alto contenido tecnológico y creativo, y atraen a su vez gente talentosa, lo que permite que las ideas puedan fluir y trasmitirse con mayor rapidez entre las personas, facilitando la producción de actividades creativas.

Asimismo, en las ciudades existen más empresas o instituciones que demandan este tipo de servicios.

También se ha observado que zonas menos urbanas, e incluso con carácter rural¬, pueden atraer gente talentosa y promover el surgimiento de actividades económicas creativas. Ciudades como Tepoztlán o San Miguel de Allende, sitios coloniales e incluso zonas turísticas de playa son capaces de atraer también a artistas, escritores y otros actores, por ejemplo, instalando restaurantes de gastronomía local, galerías de arte o joyerías, para impulsar al sector.

Una oportunidad de crecimiento

El investigador comenta que México tiene un gran potencial en este sector. Por ejemplo, los pueblos mágicos y centros coloniales poseen un gran capital cultural y pueden atraer riqueza asociada al turismo. Nuestro país también tiene ventajas competitivas en sectores de exportación manufacturera, por ejemplo en aeronáutica, que pueden beneficiarse de invertir en innovación y creatividad.

También en el campo de la investigación se abren muchas oportunidades. Por mencionar solo un caso, el doctor Valdivia López estudia los factores que contribuyen al crecimiento regional y de las ciudades, donde las actividades creativas y la inversión de intangibles son cada vez más importantes.

La propiedad intelectual

Dado que las actividades creativas, tienen su origen en una idea y esta idea puede ser apropiada por otras personas es necesaria una protección para que la actividad pueda ser reconocida en el mercado y se de una retribución adecuada a sus creadores.

“Un ejemplo son los diseños de textiles o cerámicas creados por artesanos indígenas. En principio no es justo que estos productos puedan adquirirse simplemente como manualidades a un bajo costo, pero particularmente es injusto que el diseño del artesano pueda ser apropiado por un tercero sin ninguna restricción para fines de lucro”. La propiedad intelectual, añade, permite restringir este tipo de apropiaciones y desigualdades en las profesiones creativas, sobre todo, de los sectores más vulnerables.

Sin embargo, también es importante considerar que un uso inadecuado de la protección intelectual en las actividades creativas puede frenar o desincentivar la innovación tecnológica y la difusión de ideas, por ejemplo, cuando grandes corporaciones utilizan las patentes únicamente para desincentivar la competencia.

*Colaboración de la Dirección General de Comunicación de la Ciencia de la UNAM

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México