Con un conjunto de recomendaciones que incluyen el conocer datos sobre genética, fisiología y salud de las plantas de fresa, científicos mexicanos diseñaron una guía técnica para el óptimo manejo de la planta de ese fruto de alta demanda comercial.
Los autores de este documento son expertos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Ellos elaboraron la guía para que pueda ser usada por viveristas y productores de todo el país.
Entre los objetivos de este proyecto se incluye mejorar los métodos para identificar y prevenir plagas y enfermedades, así como optimizar el manejo de las plantas, para que se pueda contar con un desarrollo homogéneo y con calidad en los diferentes centros de producción, como explicó la investigadora del programa de Mejoramiento Genético de Berries del Campo Experimental Uruapan del INIFAP, Rosalba Lira Ortiz
Sabor y color
En 2023, en México se produjeron 544 mil 729 toneladas del fruto, de acuerdo con cifras preliminares del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). En ese mismo periodo, Michoacán fue la entidad con mayor producción, con casi el 60 por ciento del total, pues ahí se cosecharon 318 mil 345 toneladas de fresa, seguido de Baja California Sur, con 100 mil 104 toneladas, y Guanajuato, con 96 mil 803 toneladas
Para poder apoyar a los productores, la nueva guía desarrollada por INIFAP subraya que es muy importante conocer el origen de las plantas madre, su calidad fitosanitaria, propiedades organolépticas, como son el sabor, la textura, el aroma y el color. También es indispensable, por el bien de los productores, los consumidores y el entorno natural, conocer las características de resistencia y tolerancia a enfermedades o plagas que tienen las plantas de fresa con las que se trabaja. Toda esta es información de vital importancia para la propagación del material vegetal.
La investigadora mexicana resaltó la importancia de mantener la limpieza de los sustratos, el tratamiento antifúngico, manejo de temperatura, manejo de drenaje y monitoreo preventivo y correctivo de forma permanente, que coadyuvarán en la prevención de enfermedades y plagas dentro de las áreas de producción.
Además, Lira Ortíz resaltó que la propagación de las plantas es un paso fundamental en el cultivo, debido a que las cualidades de la semilla o material vegetativo dependen de la homogeneidad de sus características y la calidad organoléptica.
Indicó que para realizar esta propagación se lleva a cabo la selección de plantas madre, proceso en el que se toma en cuenta el genotipo, variedad, estado fisiológico y sanitario y tolerancia o resistencia a enfermedades, entre otros aspectos.
Una inadecuada selección de plantas madre genera una deficiente productividad, variabilidad en la producción e incluso pérdida del cultivo.
Al efectuar la selección es necesario prestar mayor atención durante la manipulación de las plantas con la intención de evitar la propagación de enfermedades que puedan interferir en el proceso de crecimiento y calidad, señaló la investigadora de INIFAP.

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .