Academia

Las reformas educativas para la formación de maestros

Normalmente en nuestro país, cada cierto tiempo se plantean cambios y reformas educativas sin realizar una evaluación del impacto en el aprendizaje y en la formación de los estudiantes

voces de la uam

La Escuela Normal de Maestros.

La Escuela Normal de Maestros.

LOS NUEVOS ESCENARIOS Y RESPONSABILIDADES.

 Las reformas educativas se entienden como programas de diseño iniciados y dirigidos por instancias políticas como los Estados, gobiernos y organismos internacionales. Como tales, son intervenciones desde arriba, esto es a nivel macro o de sistema, pretendiendo dar soluciones a problemas detectados, los cuales pretender llegar a implementarse abajo donde se busca que se den procesos de apropiación en las instituciones y en los docentes hasta llegar a las aulas escolares. Normalmente en nuestro país, cada cierto tiempo se plantean cambios y reformas educativas sin realizar una evaluación del impacto en el aprendizaje y en la formación de los estudiantes. Estas reformas no parecen tomar en cuenta lo que se ha realizado en otros países y en otros momentos.

Desde la inserción de las escuelas normales se han implementado cinco reformas educativas, a saber: 1984, 1997, 2012, 2018 y 2022.

Plan de Estudios 1984

Inserción al nivel terciario.

Profesor investigador

Plan de Estudios 1997

Profesor reflexivo

Plan de Estudios 2012

Profesor competente

Plan de Estudios 2018

Profesor humanista y transformador social.

Fuente: Elaboración propia.

En la reciente reforma curricular, implementada en agosto de 2022, el diseño estuvo a cargo de los maestros de las escuelas normales del país en lo que le han llamado codiseño curricular.

El codiseño es definido como un proceso de construcción colectiva centrado en los estudiantes en el que los actores educativos realizan trabajo colaborativo, establecen propuestas curriculares a partir de sus conocimientos y experiencias. El codiseño es visto como un proceso democrático, participativo, en el que se espera un proceso de cambio a mediano y largo plazo. Como todo proceso, debe partir de la evaluación curricular de los planes de estudio vigentes. También se desarrolla en varias etapas (pre-postulación, post-adjudicación, implementación) y fases: diseño, desarrollo, análisis e impacto.

En el caso de las Escuelas Normales se conformaron los equipos a partir de las directrices establecidas por la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio (DGESUM), en algunos casos se nombraron a los participantes a través de consensos, en otros por designación directa. La presentación de los programas en las diferentes licenciaturas estuvo acompañada de diversos comentarios. Cabe mencionar que algunos programas fueron retomados de planes de estudio anteriores (1997, 2012, 2018) con algunos cambios en las estrategias y en la bibliografía.

Claudia Amanda Juárez Romero.

Claudia Amanda Juárez Romero.

Las diferentes licenciaturas que se imparten en las Escuelas Normales se encuentran en la fase inicial con las asignaturas del marco común del primer semestre. Sin embargo, a partir del quinto semestre el diseño curricular de las asignaturas es responsabilidad de las instituciones formadoras de docentes para conformar planes de estudio regionalizados, considerando las realidades geográficas, culturales, políticas, económicas y sociales de cada entidad. Cabe mencionar que en la Nueva Escuela Mexicana se establece que el perfil del docente está enfocado en la atención personal y humana, que asuma el compromiso moral, que adapte su enseñanza al contexto, a las características individuales, culturales, lingüísticas, familiares, que domine conocimientos, habilidades y actitudes para preparar su intervención didáctica, que evalué permanentemente el aprendizaje de los alumnos para diseñar estrategias de mejora. En este sentido, la Nueva Escuela Normal Mexicana asume otros retos.

Hasta el momento los cambios sexenales en México han impactado de manera significativa en la formación de docentes de las escuelas normales, impidiendo la continuidad de los programas y limitando el financiamiento, las reformas educativas toman características asimétricas, extendidas en el tiempo y muchas veces son conflictivas. Se trata de repensar las políticas educativas para la formación docente, trascendiendo del discurso a los cambios de políticas, de normatividad sistemática, de mentalidad, de liderazgo académico, de estructuras eficientes, de programas y de contenidos curriculares anticipadores.

Para ello se deben considerar los siguientes aspectos:

1. La educación normal debe edificarse sobre estructuras que permitan la integración vertical y horizontal de sus misiones sustantivas en las áreas de docencia, investigación y servicio a la comunidad, siendo flexibles para anticiparse a los cambios.

2. Diseñar núcleos de discusión para formular cambios curriculares basados en definiciones claras del futuro esperado y del impacto en el terreno educativo y laboral.

3. El liderazgo institucional, individual y colectivo debe jugar un papel importante, pues, al ser innovador y visionario se anticiparán las nuevas demandas de la sociedad.

4. La formulación de políticas y la toma de decisiones en las instituciones formadoras de docentes se deberá basar en información confiable, tanto cualitativa como cuantitativa y tendrá cabida la rendición de cuentas.

5. La investigación aplicada deberá determinar el tipo de inserción estratégica para perfeccionar las tareas sustantivas que desempeñan estas instituciones ante las demandas de la sociedad, de la formación docente y de la educación básica.

6. La función internacional deberá desarrollarse a través de intercambios con otras instituciones, promoviendo más ofertas y diseñando proyectos de intervención aplicables en los niveles de educación normal vinculados con educación básica del país.

7. La actualización tendrá que ser una tarea prioritaria frente a los nuevos discursos y tendencias nacionales e internacionales, de tal manera que los docentes reconceptualicen y resignifiquen sus prácticas docentes más allá de solo presentar los programas como parte de la estrategia de habilitación.

8. Otorgar mayor financiamiento para que atiendan requerimientos institucionales urgentes. La Estrategia de Desarrollo Institucional de la Escuela Normal (EDINEN) permite el ejercicio de recursos en rubros e indicadores que fortalecen el programa educativo.

9. La contratación de docentes de tiempo completo fortalecerá a las Instituciones formadoras de docentes y es prioritaria para que se realicen las funciones sustantivas y docentes (investigación, docencia, difusión, tutoría, vinculación).

La visión de la formación de maestros pensada para el año 2030 incluye la noción de que las escuelas serán capaces de hacer frente a las nuevas demandas de una sociedad basada en el desarrollo sostenible, esto implica hacer cambios sustanciales en la organización, gestión y funcionamiento actual de las mismas y en los procesos formativos.

* Egresada de la Especialidad en Sociología de la Educación Superior de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana.