Academia

Los robots de servicio muy pronto estarán en las casas y en las calles

NUESTROS CIENTÍFICOS * Al igual como en la década de los 80 se desarrollaba el cómputo que llegó a los hogares, la robótica será común en las ciudades, señala Juan Humberto Sossa, investigador del IPN y coordinador del Laboratorio de Robótica del Centro de Investigación en Computación del IPN

El Dr. Javier Ruiz, un experto en robótica, muestra sus creaciones.
El Dr. Javier Ruiz, un experto en robótica, muestra sus creaciones. El Dr. Javier Ruiz, un experto en robótica, muestra sus creaciones. (La Crónica de Hoy)

Juan Humberto Sossa es uno de los tres politécnicos del Centro de Investigación en Computación (CIC) que ingresaron recientemente a la Academia de Ingeniería. El jefe del Laboratorio de Robótica en el CIC y coordinador de la Red de Robótica en el IPN se ha especializado en el desarrollo de robótica e inteligencia artificial, diseñando modelos matemáticos y computacionales que simulen algunos aspectos del cerebro.

El politécnico, también miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, ha diseñado algoritmos para la segmentación de imágenes digitales, lo cual tiene un uso directo en la medicina, para detectar enfermedades como el cáncer a través de la sangre.

Sossa Azuela es ingeniero en Comunicaciones y Electrónica por la Universidad de Guadalajara; maestro en Ciencias con especialidad en Ingeniería Eléctrica del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y doctor por el Instituto Politécnico de Grenoble, Francia.

Desde niño se sintió atraído por los robots y los autómatas de las películas, “me gustaba desarrollar máquinas y saber cómo funcionaban”. Hace ya muchos años de ello, cuando estas máquinas eran producto de la ciencia ficción, sin embargo, permean poco a poca cada vez más en la realidad del ser humano, señala en entrevista. “En aquel tiempo, en los sesentas del siglo pasado, los robots sólo existían en las películas y era inimaginable que tuvieran las capacidades que tienen hoy en día”.

Desde 2011, se puso en marcha el laboratorio que coordina actualmente, en el cual, señala, trabajan varios profesores, estudiantes de posgrado, pero incluso estudiantes del nivel medio superior interesados en el área, así como jóvenes que cursan el nivel superior, quienes tienen la oportunidad de realizar sus trabajos de tesis.

“En los años ochentas del siglo pasado comenzó el desarrollo de la computación doméstica, y hoy todos ya tenemos una en casa, lo mismo sucederá con los robots. En poco tiempo será común verlos en las casas, hoteles, restaurantes, calles…, sirviendo mejor a los seres humanos, para que cada vez tengan una mejor calidad de vida”.

La robótica es un área muy grande y con demasiadas cosas por resolver y desarrollar, donde México tiene oportunidad de participar y no quedarse atrás, menciona el investigador. “México podría incursionar de manera importante en el desarrollo de la robótica, un área donde ya muchos se encuentran, sobre todo países desarrollados, los cuales invierten mucho dinero porque ven una importante oportunidad, no sólo de investigación, sino económica”.

A partir de la robótica y mecatrónica han surgido empresas y startups de jóvenes del IPN y otros universitarios, por lo que también es un área muy prometedora para los estudiantes y egresados de estas ramas de la ingeniería.

El politécnico enfatiza que se requiere mucha investigación e inversión, pero aún así señala que se acerca el momento donde se comiencen a diseñar robots a demanda, por ejemplo que actúen como meseros o recepcionistas, guías en un museo o cargadores. “Suplirán las tareas tediosas y peligrosas que llevan a cabo los seres humanos. Será un mundo mejor”.

El Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional (CIC-IPN) coordina el proyecto “Nuevos Modelos Neuro-Computacionales y su aplicación en el diseño y control de robots”, investigación coordinada por Juan Humberto Sossa Azuela.

El objetivo es desarrollar modelos computacionales que simulen o que tengan un comportamiento análogo al de un cerebro. Existen ya modelos de redes neuronales, pero el trabajo propuesto apunta a generar nuevos modelos que aprovechen los modernos recursos computacionales y el conocimiento acumulado por el destacado grupo de investigadores que colaboran en el proyecto para generar ciencia de frontera a nivel internacional.

“Hay que precisar que los modelos que trabaja nuestro grupo apuntan hacia una cuarta generación de redes neuronales, esto no tiene que ver con el funcionamiento biológico de un cerebro; estamos todavía a muchos ‘kilómetros’ de alcanzar ese objetivo”.

El proyecto se compone de dos partes importantes, agrega, una teórica, que tiene que ver con la derivación de nuevos modelos de redes neuronales o modelos neuro-computacionales para resolver problemas que permitan a una máquina realizar tareas en un entorno dado; por otro lado, está la parte práctica que tiene que ver con el diseño, modelado y control de máquinas y de robots especializados que utilicen los modelos generados para resolver tareas encomendadas, pero de manera inteligente.

Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México