Academia

La salida real de la pobreza es a través de la educación y la investigación: Carlos Coello

El científico recibirá el Premio Crónica en Ciencia y Tecnología, por sus destacadas aportaciones a las ciencias de la computación, de la cual se ha convertido no sólo en un destacado investigador, sino también divulgador

Premio Crónica en ciencia y tecnología

Carlos Coello es originario de Tonalá, Chiapas, y es egresado de la Universidad Autónoma de Chiapas.

Carlos Coello es originario de Tonalá, Chiapas, y es egresado de la Universidad Autónoma de Chiapas.

UAS

Hace alrededor de una década conocí a Carlos Coello. Tuve la oportunidad de entrevistarlo por el interés de conocer y publicar sobre una línea de investigación que parecía tan distópica como su nombre lo sigue provocando en la imaginación: computación evolutiva.

La charla se llevó a cabo en su cubículo del Cinvestav Zacatenco, que parecía menos distópico que el de la provocadora ficción de un laboratorio de cómputo con cualidades darwinianas –área de la investigación que ahora es más fácil asociar con la inteligencia artificial y el “Deep learning”–; el escenario se antojaba para mí más el de un matemático que el de un computólogo, rodeado de cables, pantallas y microchips. Tiempo después entendí por qué estaba tan equivocado con esa idealización, obtuve la misma respuesta para comprender su trabajo como la ha ofrecido a lo largo de su cruzada por la valoración de la computación como ciencia; ahora lo hace con motivo del Premio Crónica, que lo hace merecedor del reconocimiento en el área de Ciencia y Tecnología.

La defensa de su cruzada viene acompañada con el abolengo de su trayectoria pionera en nuestro país, pero también con la calidez, sencillez y brillantez de la que los verdaderos intelectuales portan. Esta “cruzada” fue coronada este 2023 con su ingreso a El Colegio Nacional, lo cual, apunta, sigue siendo el máximo foro al que pueden aspirar científicos y artistas mexicanos.

Este es un año importante para Coello y “Crónica” hace resonancia de ello. Por si no fuera una época y situación de por sí afortunada, el próximo 18 de octubre, cuando se lleve a cabo la premiación, el festejo será doble para Coello, puesto que ese día también es su cumpleaños, refiere en entrevista.

Lee también

El Premio Crónica para tres mexicanos destacados y una institución de educación superior de excelencia

Adrián Figueroa Nolasco
Premio Crónica 2023

CRUZADO DE LA COMPUTACIÓN

Coello Coello –Premio Nacional de Ciencias y Artes 2012– realiza un trabajo intermedio en las aproximaciones entre lo que hace un matemático y un ingeniero computacional, diseña algoritmos que no se comportan como los más comunes, pero que resuelven tareas de lo más difícil.

Esta abstracción requiere de un abordaje con una categorización donde se considere a la computación como una ciencia, al nivel de otras disciplinas científicas. A lo largo de su carrera, y de forma paralela a su investigación, el chiapaneco ha buscado ilustrar a los jóvenes y científicos de otras áreas que ser un científico computacional no es únicamente ser programador, como mucha gente imagina.

“En mi doctorado [en Ciencias de la Computación por la Universidad de Tulane, EU] me encontré con que aún muchos piensan eso, incluyendo en el posgrado, no acaban de entender qué hace un investigador en computación, ahí donde desarrollamos un área muy matemática y teórica; las otras áreas que se conocen más son las relacionadas con los algoritmos (esqueletos de los programas) y las de la implementación tecnológica. La gama es muy alta y de ahí la complejidad de comprender qué hacemos nosotros y por qué decimos que nos queremos ganar este lugar en la comunidad científica”.

Lee también

Carlos Coello: Me gusta cuestionar dogmas, incluso en la ciencia los hay

Antimio Cruz
Carlos Coello nutrirá las reflexiones dentro de El Colegio Nacional sobre temas que generan esperanza y temor, como la Inteligencia Artificial

Pero entonces, ¿qué hace un científico computacional? “Trabajamos mucho como los matemáticos aplicados, a diferencia de que ellos no hacen algoritmos, sino demostraciones matemáticas. En nuestro caso también las hacemos, pero principalmente diseñamos algoritmos –la instrucción básica y pasos que se le da a una computadora para que realice una cierta tarea, suena fácil, pero en ciertas áreas es complicado”.

Como señalé, él trabaja en un tipo de algoritmos más complejos aún, puesto que tienen elementos del azar: son estocásticos, explica, debido a que cada vez que se ejecuta el algoritmo el resultado no será exactamente el mismo

“Suena extraño porque la mayoría de los algoritmos que usa la gente en sus celulares o cualquier software son deterministas y siempre dan el mismo resultado; los que desarrollo difieren un poco y son más complejos en su funcionamiento”.

Sus algoritmos, añade, se diseñan además a partir de métodos numéricos aproximados para resolver problemas en casos de optimización de muy alta complejidad y para lo cual no hay un procesamiento específico. Esto significa, puntualiza, que se tratan de algoritmos que no pueden hallar una sola solución posible o lograrlo es muy costoso computacionalmente, en cambio se obtiene un algoritmo que se aproxime lo más posible a esa solución. De esto se trata un poco la computación evolutiva.

Premio Crónica en Ciencia y Tecnología 

Carlos Coello cuenta que cuando llegó a Estados Unidos a estudiar su maestría en cómputo le obligaron a estudiar clases extras de matemáticas, a pesar de ser egresado de ingeniería civil.
Para Carlos Coello, “recibir el Premio Crónica es un honor”. El científico del Cinvestav y miembro de El Colegio Nacional refiere que todos los premios reconocen el trabajo de muchos años, y en este caso no sólo el suyo, sino también el de sus estudiantes. Junto con su ingreso a El Colegio Nacional, este reconocimiento, añade, hace del 2023 un año especial para él. “Los premios son una gran motivación y se asocian con responsabilidad, la de corresponder con la sociedad para seguir informando, de la manera correcta, la ciencia sin engaños y sin mentiras. Por ejemplo, los miedos en torno a la inteligencia artificial; nuestra misión como científicos tiene esa componente, no sólo en el desarrollo de ciencia básica o aplicada, sino comunicar a la gente y acercarnos a un gran público para que, en general, comprenda la verdad detrás de estas cosas, los mitos que les rodean”.

COMPUTACIÓN EVOLUTIVA

Pero ¿de qué se trata esta área que dejaría sin aliento a Charles Darwin?

“Es lo que hacemos con el método numérico para aproximarnos a la solución de problemas de optimización complejos, con la peculiaridad de que estos simulan la evolución natural en una computadora”. ¿Cómo? El científico explica que generan un conjunto de soluciones, población e individuos, para los cuales se calculará un valor de aptitud y la función que quiero utilizar; los mejores se seleccionan como padres, que se recombinan a su vez (intercambian segmentos de soluciones) y producen un conjunto de hijos.

Lee también

"De las estructuras reticulares a los algoritmos evolutivos" (fragmento), de Carlos Coello

Carlos Coello Coello
Carlos Coello nutrirá las reflexiones dentro de El Colegio Nacional sobre temas que generan esperanza y temor, como la Inteligencia Artificial

Estos algoritmos son fáciles de implementar y dan buenos resultados, dice el Premio Nacional de Ciencias e investigador del Departamento de Computación del Cinvestav, aunque la parte difícil es comprender cómo funcionan. Pero, ¿qué tipo de algoritmos son estos, en qué circunstancia se aplican?

Los algoritmos que desarrolla Coello se enmarcan en una sub área de la computación evolutiva llamada Optimización Multiobjetivo, donde la diferencia es que en vez de optimizar una sola cosa hay más variables, pero que están en conflicto: por ejemplo, si se busca hacer un puente barato y seguro, la contradicción por resolver es hacer más y mejor con menos recursos, hay un conflicto. “El objetivo es encontrar una solución que equilibre esas dos variables. Este es el tipo de algoritmos en los que trabajamos y hemos diseñado en los últimos 20 años”.

Carlos Coello ingresó a El Colegio Nacional en mayo de 2023.

Carlos Coello ingresó a El Colegio Nacional en mayo de 2023.

Cinvestav

LEJOS DE LA DISTOPÍA, AÚN…

En la actualidad tecnología como la inteligencia artificial, que utiliza herramientas de Deep learning –basado en técnicas que simulan redes neuronales–, el uso de algoritmos seminuméticos y computación evolutiva, están más presentes y se utilizan más cotidianamente en nuestros dispositivos tecnológicos.

Tecnologías de IA como la “generativa”, de la cual parte el Chat GPT, han asombrado a los científicos computacionales tanto como a la población, menciona. Sin embargo, estas tecnologías aún están tan lejos de las ideas distópicas que circulan por nuestra imaginación en la actualidad, refiere Coello.

Temer a estas tecnologías por sí mismas es ser irreflexivos con la historia, puesto que como en otras épocas y descubrimientos, el peligro “se lo ponemos los humanos”. Tecnologías como el Deep Learning se irán asimilando más en nuestras sociedades, es algo inevitable, dice el computólogo. “Pero ya están aquí y lo más que podemos hacer es retrasarlas, mas no detenerlas”.

Lee también

Carlos Coello: “La IA es una tecnología con un enorme potencial, pero hace falta establecer reglas claras”

colnal
El doctor Carlos Coello Coello.

Desde la década de los 50, relata, se ha buscado emular la inteligencia humana, a lo largo de este tiempo se han desarrollado muchos programas que, por más impresionantes y maravillosos que nos parezcan, siguen siendo eso, programas. “Ahora se hacen simulaciones con una gran cantidad de datos, pero carecen de aspectos humanos, como la conciencia de que saben lo que están haciendo. Eso es algo que las personas deben de considerar para no generar temores, aunque tanta ciencia ficción nos lo hace más difícil”.

Coello finaliza la entrevista dirigiendo un mensaje a los jóvenes, pero que pasa por la idea de nación con bienestar de la cual no estamos cerca aún.

“Quiero decirles a los jóvenes que mantengan una mentalidad optimista e interés en la ciencia, a pesar de los cambios y problemas económicos para apoyarlos en su posgrado e investigación. México sigue necesitando mucho de los científicos y se necesitan más en posgrado, sólo así saldremos del subdesarrollo”.

El científico recuerda la lección que dejó la devastada Corea del Sur el siglo pasado, tras invertir en educación y ciencia y convertirse en una potencia económica. “Mucho deberíamos de aprender como personas, autoridades y gobiernos de esa lección, porque esa es la salida real de la pobreza y de los problemas que tenemos: invertir en cosas que valen la pena, la educación y la investigación”.

Lee también

“La ciencia se trata de una inversión a largo plazo y tiene tiempos que no son políticos”

antimio cruz
Carlos Coello cuenta que cuando llegó a Estados Unidos a estudiar su maestría en cómputo le obligaron a estudiar clases extras de matemáticas, a pesar de ser egresado de ingeniería civil.