
Dentro del tema del liderazgo femenino en la sociedad mexicana, y de cara al hecho de que hay dos candidatas a la presidencia de la república y cinco mujeres son candidatas a gobernar 4 estados y la CDMX por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), el periodista especializado en temas de igualdad y no exclusión, Uriel Naum Ávila, opina que “la obligatoriedad determinada por diversas instancias judiciales para que hubiera 5 candidatas a gobernadoras es en realidad una medida nueva aunque ya está plasmada en la legislación electoral que menciona que deben ser 50% hombres y 50% de mujeres para los puestos de elección en general.
“El tema para Morena es que son 9 gubernaturas las que van a estar en disputa y la gran polémica era promover a 5 hombres y cuatro mujeres o a 5 mujeres y cuatro hombres. Al final lo que sí pasó es que pues ya sabemos que son 5 mujeres las que eligió Morena y las que deben de candidatear el resto de los los partidos”.
Uriel Ávila declara lo anterior en su calidad de coordinador del diplomado “Liderazgo Femenino en el ámbito político y empresarial”, que inicia el próximo 20 de febrero convocado por Educamás.
Educación digital.
Egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana, con una especialización en Periodismo Digital por el Tecnológico de Monterrey, Naum Uriel Ávila agrega que “la presencia de la mujer es realmente algo que viene empujando desde hace tiempo y la idea es que no solamente se trata un de un aspecto de justicia o representatividad, sino también se buscó electoralmente la posibilidad de generar transformaciones que no desanimen a las mujeres y al electorado a seguir participando”.
El entrevistado afirma que si se ha visto menor participación en las elecciones recientes es porque son en su inmensa mayoría hombres los candidatos. Ahora el INE impulsa convocar a la ciudadanía con más opciones:
“Y aquí es donde entra claramente el tema de mujeres, y podemos preguntarnos por qué las mujeres pueden ser un factor de transformación social y de cambio. La respuesta es porque básicamente se trata de modelos diferentes de gobernar. Está comprobado que las mujeres tienen habilidades diferentes, no solamente cuando se trata de generar empresa en el ambiente privado, sino también cuando se trata de generar políticas públicas. Claramente los hombres hemos propiciado un modelo muy vertical, donde las decisiones se toman desde arriba y muchas veces sin consultar a la gente o simplemente se nos olvida el tema de de que formamos parte de un espectro más amplio de la sociedad, y siendo gobierno, por ejemplo, nos alejamos mucho de la de la ciudadanía”.
Con estudios en Business Process Management por la Universidad Iberoamericana y en Desarrollo de Liderazgo por ESADE Business School, Naum Uriel se pregunta ¿cuál es la diferencia con los hombres cuando una mujer suele estar en el ámbito público?
Responde que “las mujeres son más cercanas a la ciudadanía y no solo eso, casi siempre están cerca de las personas para ver qué les preocupa y esto tiene que ver básicamente con la empatía.
“En países como Costa Rica sí ha sido un elemento obligatorio el 50 + 1 en favor de las mujeres en el Congreso. La legislación obliga a los partidos a que más del 50% de la representatividad sean mujeres. Eso trajo discusiones sobre si es válido obligar a los partidos políticos a que así lo hagan. Pero hoy se puede decir que un país como Costa Rica es donde no solamente hay más representatividad de las mujeres en la política, sino en otros ámbitos sociales”.
Uriel Ávila explica que el objetivo del taller que coordina para Educamás.
Educación digital,
es el de adquirir habilidades de liderazgo desde lo femenino que permitan a las mujeres trascender en los ámbitos público y privado, buscando que las mujeres desarrollen nuevas técnicas de liderazgo y capacidades de gestión.
Que las líderes conozcan cómo actuar ante diferentes escenarios y ámbitos; que implementen técnicas para comunicarse de manera efectiva con sus grupos de interés,
apropiándose de metodologías que les permitan posicionarse a ellas y a sus organizaciones. Y que además obtengan
elementos para desarrollar estrategias altamente innovadoras.
Finalmente, y con la experiencia que le da a Naum Uriel Ávila haber sido editor en la revista Expansión, en El Universal y Forbes Latinoamérica. Y ser Cofundador de la Cumbre Iberoamericana de Reputación Corpo- rativa de NEO Comunicaciones y Director de Content Studio de JeffreyGroup, opina que la desigualdad en las oportunidades para las mujeres es evidente en que por ejemplo “solo ha habido 16 gobernadoras y dos más interinas. El techo de cristal está ahí . Y está el suelo pegajoso que impide a las mujeres ir hacia arriba, por eso creo que este concepto de liderazgo femenino puede y debe funcionar porque las mujeres saben hacer las cosas de manera diferente”.
Informes: eventos@emas.mx
incorporacionyventas@emas.mx
Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .