Academia

El teléfono descompuesto y los felinos silvestres

Dos casos recientes de supuestos ataques de jaguar en México, se han difundido principalmente por la aplicación de mensajería instantánea “WhatsApp”, que generó alarma en algunas regiones del occidente

Jaguar en la noche
Jaguar (Panthera onca) en la costa de Jalisco. Jaguar (Panthera onca) en la costa de Jalisco. (Rodrigo Nuñez-Pérez)

Las redes sociales nos han permitido disfrutar y difundir increíbles imágenes, espectaculares videos e interesantes notas sobre la fauna silvestre de cualquier parte del mundo que, hasta hace unos años solo soñábamos; sin embargo, a veces las cosas no son lo que parece. Creer o no creer, esa es la cuestión.

El acceso a internet en estos días ha favorecido la difusión de información a una velocidad increíble y puede llegar a más gente, algo que no ocurría con los medios tradicionales de comunicación como los teléfonos fijos, la radio, la TV abierta, entre otros. Además, esta difusión de la información puede realizarse de forma simultánea e inmediata. Esto permite que la información llegue a más personas y de una forma expedita. De acuerdo con el reporte Pronóstico de los Servicios de Telecomunicaciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), México debió de haber alcanzado más de 127.5 millones de líneas móviles en el año 2022. Actualmente, los usuarios de telefonía celular desean contar con un teléfono inteligente, a través de los cuales se tiene un fácil acceso a las denominadas redes sociales. Sin embargo, esto conlleva ciertos riesgos como las denominadas Fake News o noticias falsas. La desinformación es un fenómeno de actualidad que busca influir, persuadir y manipular a la opinión pública, y la viralidad e impacto de las Fake News muestran nuevos riesgos para una amplia variedad de campos que incluye la conservación de especies amenazadas. Las redes sociales facilitan la rápida dispersión de este tipo de mentiras. Las noticias falsas tienen un 70 % más de posibilidades de ser replicadas y llegan más lejos (incluso a varios kilómetros de distancia del origen del mensaje), a más personas, más rápido y con más profundidad que la verdad en todas las categorías de información.

En los esfuerzos de conservación de especies y ecosistemas, es de gran ayuda una imagen positiva ante el público. A nivel local, la conservación de ciertas especies puede ser todo un reto, en especial para aquellas que pudieran representar en el imaginario colectivo un peligro para los humanos o un riesgo para los animales domésticos. La percepción sobre los grandes carnívoros como el lobo (Canis lupus) o los coyotes (Canis latrans) no es igual que la de los osos panda (Ailuropoda melanoleuca) o los koalas (Phascolarctos cinereus). Crear una imagen positiva de una especie, como los grandes carnívoros, conlleva un gran esfuerzo y trabajo constante por un largo tiempo para alcanzar el éxito, pero puede ser “destruido” en un brevísimo periodo de tiempo gracias a la desinformación. Las Fake News sobre fauna silvestre son conocidas; sin embargo, poco sabemos de sus efectos en la percepción humana sobre las especies involucradas en ellas. En España, por ejemplo, supuestos ataques de buitres leonados (Gyps fulvus) al ganado vivo contribuyeron a que la gente percibiera a los buitres como especies indeseables; generando una alarma social y un conflicto medioambiental injustificado que ponen en riesgo la conservación de esta especie. En algunas partes del mundo, por ejemplo, existe una fuerte oposición a la conservación del lobo debido a las noticias falsas sobre el riesgo que representa. En la actualidad, muchas de las noticias falsas se diseminan por medio de las redes sociales, y por lo regular no pasa más allá de una nota sensacionalista; sin embargo, las noticias falsas pueden tener un efecto más profundo cuando un medio informativo serio hace eco de ellas.

Dos casos recientes de supuestos ataques de jaguar (Panthera onca) en México, se han difundido principalmente por la aplicación de mensajería instantánea “WhatsApp”, que generó alarma en algunas regiones del occidente de México. El primer caso cobró relevancia debido a que un periódico de circulación nacional lo publicó. El 12 de junio del año 2023, el diario “Milenio” público como cierta una noticia falsa. La noticia menciona en el encabezado “En Michoacán, jaguar ataca a dos jóvenes; matan al animal con arma de fuego”. La nota indica que la persona herida podría perder sus extremidades tras los daños causados por el jaguar. Los diarios ubican el ataque en una comunidad del municipio de Arteaga, Michoacán. Si bien, el medio de comunicación no muestra imágenes del afectado, sí muestra la imagen de un jaguar muerto. La nota real a la que hace referencia este ataque ocurrió el 13 de noviembre del 2022 en la comunidad de Suchitlán, Colima, la cual corresponde al ataque de un perro a una persona al ingresar ilegalmente a una casa. La nota real fue publicada por la agencia noticiosa “Quadratin Colima”, por "Criterios Digital" y también fue confirmada al primer autor de este texto (RN) por las autoridades de ese estado el día 18 de noviembre del mismo año. Este caso de “rumorología” que inició como un intercambio de imágenes y “Fake News” por medio de “WhatsApp” durante 7 meses, fue evolucionando y generando alarma hasta que finalmente fue replicado por un diario de circulación nacional. Durante el recorrido de la noticia, las versiones fueron cambiando de manera interesante: el día 18 de noviembre, en Chamela, Jalisco reportaron a RN que un puma (Puma concolor) había atacado a un trabajador de telecomunicaciones mientras estaba laborando al costado de la carretera federal 200; sin embargo, investigando al día siguiente averiguamos la historia real sobre el ataque del perro al ladrón confirmada por las autoridades. Semanas más tarde, el 6 diciembre del 2022, circuló por “WhatsApp” esta misma noticia, pero esta vez había ocurrido en la comunidad de La Piedra en el estado de Nayarit; y el puma cambió a jaguar y además se agregaba la foto de un jaguar muerto, supuestamente eliminado como consecuencia del ataque. La noticia llegó hasta el año siguiente, el 12 de marzo del 2023, recibimos el mismo reporte ahora proveniente de La Barca, Jalisco. El día 25 de marzo del 2023 nos enteramos de otro reporte del mismo caso, el mismo del jaguar, esta vez por medio de la red social “Facebook”, ahora había sucedido en la localidad de Los Cajones, municipio de Nuevo Urecho, Michoacán. En este reporte de nuevo utilizaron las imágenes de la persona afectada por perros en Colima y el jaguar muerto. Dos meses más tarde, el 12 de mayo del 2023, recibimos un reporte del mismo caso para la costa de Michoacán nuevamente por vía “WhatsApp”. Hasta este punto todo se había desmentido; sin embargo, el pasado 12 de junio del 2023, el diario de circulación nacional Milenio retoma y publica la nota como cierta y genera una inquietud más generalizada entre las personas.

Un segundo caso, es una nota de un ataque de un jaguar ocurrido en Venezuela en el mes de julio del 2023. Pronto las imágenes de la persona lastimada y el jaguar muerto circulaban por "WhatsApp", y se incluía la leyenda de que los ataques habían ocurrido en México, mencionando mensaje a mensaje diferentes localidades de los estados de Jalisco, Guerrero, Quintana Roo, entre otros. Este caso, después de recorrer por “WhatsApp” varios días, finalmente los portales de noticias en línea “Reporteros en movimiento” y “Diario de Morelos” publicaron la nota el 8 de julio y el 13 de septiembre del 2023 respectivamente como si hubiera ocurrido en Tulum, Quintana Roo, pero sin confirmar la veracidad de la misma.

Ambos casos son notables porque muestran como la desinformación que circula por las redes sociales y las aplicaciones de mensajería instantánea, puede ser retomada por medios de noticias reconocidos, lo cual trae consecuencias de riesgo para las especies. En el primer caso, Michoacán es uno de los estados del Pacífico mexicano con una población muy baja de jaguares, y aun se tiene mucho trabajo de sensibilización por realizar para la recuperación y conservación de esta especie. Diseminar una notica de esta naturaleza como cierta podría obstaculizar su conservación en este estado. Por otro lado, la nota no menciona que el jaguar es una especie en peligro de extinción y protegida, y que su caza está prohibida bajo cualquier circunstancia. Desafortunadamente, hasta la publicación este texto, la noticia en el diario Milenio continua disponible en línea. En el segundo caso, del supuesto ataque del trabajador en Tulum, aunque las noticias siguen en línea, ya fueron desmentidas por el titular del Fondo Nacional de Turismo (FONATUR) y fue corroborado por una revisión de noticias e imágenes publicadas en línea al respecto por la reconocida organización no lucrativa de noticias independiente Associated Press el 2 de agosto 2023.

También han circulado videos de leopardos (Panthera pardus) atacando ganado y se menciona que han sucedido en México. En nuestro país no habitan los leopardos, pero los videos de origen asiático dicen que los ataques son causados por jaguares; para un ojo no experto puede ser difícil diferencias entre las dos especies de felinos.

Se desconocen las razones que se tienen para la generación y diseminación de noticias falsas sobre estas especies. En el periodismo serio y ético, es fundamental corroborar la veracidad y fuentes originales para emitir notas con información certera. Los periodistas y los medios de comunicación deben ser cuidadosos y revisar de manera concienzuda lo que puede ser una noticia verídica y otra falsa.

Cuando surge una Fake New sobre alguna especie, ésta causa un impacto negativo en la imagen y percepción de ciertas especies cómo los grandes depredadores, así como en los esfuerzos de conservación, debido a que la gente comienza a cuestionarse ¿para qué conservar una especie peligrosa? El mundo de la desinformación y las noticias falsas no tiene límites, y poco sabemos aún de los impactos de estas notas en la percepción de la gente sobre especies como el jaguar o el puma. Las historias falsas pueden parecer inofensivas, pero en el largo plazo, pueden socavar las iniciativas de conservación.

Las noticias de esta naturaleza deben ser analizadas con cuidado por los lectores, y su credibilidad debería depender si proviene o no de información y fuentes confiables. Las imágenes, videos y notas amarillistas o escandalosas se difunden más rápido y captan más atención que las verdaderas. Las noticias de medios poco serios y desconocidos que abundan en las redes sociales deben ser vistas con cautela y evaluar si el material es difundido por expertos, científicos o autoridades reconocidas. Las noticias pueden ayudar a los esfuerzos de conservación de las especies, pero también a obstaculizarlas si no son verídicas. Por lo que debemos ser cautelosos con la información que compartimos tanto por medios de mensajería instantánea como por redes sociales.

La conservación de los grandes carnívoros silvestres de México como el jaguar, requiere del apoyo de la sociedad, en particular de los dueños de la tierra. Por tal motivo es importante fortalecer una imagen positiva de estas especies. La difusión sobre la importancia de su conservación y el relativamente nulo riesgo que implican los grandes depredadores para los humanos, es fundamental.

Therya ixmana 3(2):51-53

Laboratorio de Vida Silvestre, Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán, México. proyectojaguar@gmail.com (RN-P),

alejandro.salinas@umich.mx (AS-M)

*Autor de correspondencia

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México