Academia

Todos deberíamos tener un “Colmillo Blanco”

Colmillo Blanco nace de la cruza entre una loba y un perro de trineo. Siendo cachorro es rescatado por unos indígenas que lo crían

Los ejemplares híbridos son el resultado del cruce entre dos individuos de diferentes especies, subespecies o razas que están evolutivamente cercanas. Los híbridos combinan las características físicas y genéticas de los padres, por lo que en muchas ocasiones pueden ser dominantes sobre las razas o especies originales, modificando su apariencia.

En los libros “La llamada de lo Salvaje” y “Colmillo Blanco”, ambos escritos por Jack London, se hace una narrativa muy interesante sobre el proceso de la vida que se lleva a cabo en los ambientes fríos de Norteamérica, principalmente durante el invierno. Estas obras abordan aspectos de compañerismo, fidelidad en situaciones adversas de la vida, relación entre diferentes especies, pero sobre todo de crueldad animal y del uso de los animales de una manera despiadada y sin escrúpulos por parte del humano. Ambas historias versan sobre animales híbridos en los cuales se destacan sus bondades sobre las especies puras. Una de las obras termina con el inicio de un proceso de hibridación, mientras otra es de un individuo híbrido.

“El llamado de lo salvaje” relata la historia de un perro doméstico que es robado de su hogar y vendido para convertirse en un perro de trineo en Alaska y Canadá. Durante esta historia se relatan las pésimas condiciones en las que se tenían a estos animales -y a los animales de trabajo en general-, sobre su explotación y la relación de competencia y enemistad que se infunden a los perros para que sean más eficientes en el tiro de los trineos. La historia narra cómo un perro consentido de una finca puede llegar, bajo duras circunstancias, a ser un animal sanguinario despiadado y extremadamente salvaje. Sin embargo, este mismo también demuestra lealtad y protección hacia aquellos que lo tratan bien, esta dualidad resalta la importancia del entorno y las relaciones en la formación del carácter y comportamiento de un animal, que, en sus años de madurez llega a ser el macho alfa de una manada de lobos.

La novela “Colmillo Blanco”, nombre del perro protagonista, se distingue por su estilo narrativo, ya que está contada desde la perspectiva protagonista adoptando su “perruno” punto de vista. Colmillo Blanco nace de la cruza entre una loba y un perro de trineo. Siendo cachorro es rescatado por unos indígenas que lo crían, pero es asediado por los demás perros por ser un híbrido. En la trama se narra como siendo un perro doméstico es llevado como animal de trabajo durante la llamada fiebre del oro al Yukón y Alaska. El relato destaca como Colmillo Blanco debe de sacar todos sus extintos salvajes para poder sobrevivir en un ambiente de violencia incluso entre los humanos, posteriormente es adquirido para ser perro de pelea y casi muerto es comprado por una persona que lo cuida y saca lo mejor de él… el resto está en la novela.

Los individuos híbridos son producto de la cruza de taxones evolutivamente cercanas, pero tienen diferencias y solamente pueden reproducirse bajo ciertas condiciones, su descendencia no es fértil en la primera o segunda generación. Los organismos híbridos llegan a tener en algunas cruzas una serie de características que las hacen únicas. Lo que les dan ciertas ventajas sobre las especies progenitoras. En muchos de los casos, por no decir prácticamente en todos, los híbridos como los conocemos no pudieran existir, debido a que en la gran mayoría de los casos las especies progenitoras no comparten la misma área de distribución. Por lo que el aislamiento reproductivo es más geográfico que físico. Los híbridos que conocemos son producto directo de la translocación de una de las especies al área de distribución de la otra, por lo que es una modificación causada por el humano. Ambas especies en el mismo sitio geográfico pueden entrecruzarse y generar un individuo híbrido.

En referencia a los perros-lobos, existen numerosos debates y cuestionamientos, especialmente aquellos que se basan en la idea de que perros domésticos son en realidad una subespecie del lobo (Canis lupus familiaris), mientras otro grupo de autores los considera una especie completamente distinta (C. familiaris). El dilema es largo, extenso y probablemente persistirá durante un largo tiempo. Lo que es un hecho, hoy, es que el grupo de Nomenclatura de la Asociación Americana de Mastozoología consideran como dos especies diferentes y ese es el criterio que se adoptará por el momento.

La definición de híbrido también incluye la cruza entre razas y subespecies. Entre los cánidos, los coyotes (C. latrans) pueden tener hibridación con los perros (llamados coydog) y los lobos (coywolf) o los dingos (C. lupus dingo) con los perros (dindogo).

Los dingos, son cánidos que se encuentra en Australia, son por sí mismos una madeja de confusiones y criterios diferentes, debido a que han sido considerados como perros domésticos (Canis familiaris), subespecies del perro doméstico (C. familiaris dingo), especie per se (C. dingo) o subespecies del lobo (C. lupus dingo). Los últimos estudios genéticos permiten situar al dingo entre el lobo y los perros, por lo que posiblemente sea el primer linaje que fue domesticado. La gran controversia con el dingo es que su origen en Australia, el que se asocia con la colonización de la isla por humanos y a que eran perros de compañía. La datación por análisis genéticos ubica la posible colonización de los dingos de Australia hace aproximadamente 8,300 años, mientras que el registro fósil más antiguo lo ubica en aproximadamente 3,450 años. Estas fechas contrastan muchos con las consideradas de la colonización de Australia por los humanos que es entre 48,000 y 42,000 años. La diferencia de colonización implicaría que el dingo no llegó originalmente con el humano, sino en una oleada posterior de colonización de la isla.

Evolutivamente la especie más cercana al dingo es el perro cantor de Nueva Guinea (C. hallstromi o C. l. hallstromi), especie o subespecie según el criterio que se siga, posiblemente extinta o muy reducida en el medio silvestre. También hay quien considera que el perro cantor de Nueva Guinea en realidad es una variedad de dingo. La evolución del linaje de los lobos-perros es un gran enigma y muy difícil de desmarañar principalmente por el problema de los híbridos. Esto se debe a que los perros domésticos de cualquiera de los cuatro linajes principales, asiático, africano, europeo y americano, han sido traslocados a las diferentes regiones geográficas y se ha cruzado con las poblaciones locales, por lo que en los casos mencionados no es sencillo determinar cuánta de la información genética actual proviene de entrecruzamientos recientes, lo que puede falsear los análisis filogenéticos (estudios que examinan las relaciones evolutivas entre especies) realizados. El gran enigma es poder encontrar poblaciones que hayan estado aisladas y por consiguiente no tengan información genética de alguna variedad de perros posterior a su separación del linaje de los lobos.

Las teorías de la domesticación del lobo, basadas en el genoma completo de lobos y 58 variedades de perros ubican el proceso en un intervalo entre 33,000 y 18,000 años en el suroeste de Asia. Es a partir de este grupo núcleo de ejemplares domesticados que el humano junto con sus perros se desplazaron a Europa, África y América. Este grupo de primeros perros domesticados dieron origen a las 19 líneas principales de perros que actualmente existen en el mundo. El perro se considera la primera especie de animal que fue domesticada por el ser humano y en aparentemente la asociación entre las dos especies le dio muchas de las ventajas que actualmente tiene el humano.

¿Cuál es la causa de que un grupo de lobos haya podido ser domesticado y otra especie de carnívoro? ¿Por qué incluso antes que otros animales que proporcionan alimento de manera directa como los herbívoros? La posible respuesta es que el lobo es una especie sociable por naturaleza, que tiende a formar manadas y tener claras jerarquías entre los miembros del grupo, adicionalmente, tiene una amplia gama de conductas y expresiones que les permite comunicarse con sus congéneres. Su lenguaje puede ser claramente entendido, incluso si los otros individuos no forman parte de su manada o si son de otra especie. De manera general, un humano puede identificar claramente si un lobo o perro es agresivo, sumiso, alegre, agresivo, etc. Desde el punto de vista de comportamiento, estas características previamente mencionadas son muy compatibles con las de un grupo de humanos. Entre humanos también pueden entenderse los mensajes básicos únicamente por las expresiones del rostro y posturas del cuerpo, aunque no hablen el mismo idioma. Esta capacidad de expresión por facciones del rostro y posturas del cuerpo permiten una clara comunicación entre las dos especies; por lo que al tener situaciones de grupo similares y forma de trasmitir información básica se llegó a una convivencia con objetivos y recompensas similares. Esta asociación entre las dos especies ha llevado a una selección artificial de características en las denominadas razas de perros, pero en ocasiones estas razas deben de ser reforzadas con híbridos.

Por lo general se consideran a los híbridos, sobre todo en los perros, como ejemplares con menores cualidades que los linajes puros. No obstante, los híbridos en muchas ocasiones tienen mayores cualidades, pero una de las principales es que tienden a ser fieles compañeros y es por ello que para a quien queremos usamos adverbios posesivos, porque los consideramos nuestros.

Therya ixmana 2(2):64-65

https://mastozoologiamexicana.com

* Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. La Paz, Baja California Sur, México. sticul@cibnor.mx

Lobo
Una escena de la película "Colmillo blanco", de 1991 y filmada por Walt Disney. Una escena de la película "Colmillo blanco", de 1991 y filmada por Walt Disney. (La Crónica de Hoy)

Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México