
El 2021 será recordado en el mundo de la ciencia, la tecnología y la innovación por haber generado vacunas en tiempo récord contra el coronavirus que causa la enfermedad COVID-19 y por haber conducido con éxito misiones espaciales que tardaron varias décadas en planearse, como el lanzamiento del telescopio espacial James Webb y el arribo al planeta Marte de tres misiones robóticas.
A los anteriores parteaguas se sumaron hallazgos sobre micropartículas y avances en la edición de genes para evitar enfermedades crónicas. He aquí una revisión panorámica de lo que la investigación mundial entregó a la humanidad en el año que está por concluir.
Vacunas de emergencia contra COVID
Pocos días antes de que comenzara 2021 se dio a conocer una noticia que marcó todo el año siguiente: el 11 de diciembre de 2020 el gobierno de Estados Unidos autorizó el Uso de emergencia de la primera vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2, que en ese momento había cobrado la vida de más de 6 millones de personas en todo el planeta.
La primera vacuna en recibir autorización fue la llamada PfizerBioNtec, pero a partir de ese momento comenzaron a entregarse resultados de otras vacunas que paulatinamente fueron siendo entregadas a la población con diferentes mecanismos y que permitieron salir poco a poco del confinamiento del año anterior. Las vacunas de Jansen, AstraZeneca, Pfizer-Moderna, Cancino y Sputnik, se fueron aprobando por las agencias sanitarias de Estados Unidos, China y Rusia, y la mayoría ha sido avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Independientemente de las dosis de refuerzo que se han requerido posteriormente y de las variantes del coronavirus que han aparecido, como la Delta y la Omicron, es un hecho histórico que en menos de un año la humanidad haya podido obtener una vacuna aplicable a seres humanos, segura y eficaz contra un patógeno mortal, que sigue cobrando víctimas.
Como señala la revisa científica británica Nature, el año terminará, con los investigadores compitiendo para aprender más sobre las variantes del coronavirus SARS-CoV-2 que se están propagando por todo el mundo. El reto más preocupantes para iniciar 2022 apareció en noviembre 2021 cuando se identificó la variante Omicron del coronavirus. Los primeros datos indican que viola significativamente la inmunidad de la vacuna, pero que las dosis adicionales de la vacuna o vacunas de refuerzo mejoran la situación.
Un telescopio más allá de la Luna.
La humanidad nunca ha colocado un telescopio en un lugar tan lejano como el que busca alcanzar con el telescopio espacial James Webb, lanzado desde la Guyana francesa en la navidad de 2021; el 25 de diciembre en la madrugada. Si no hay contratiempos, dentro de seis meses el nuevo telescopio espacial James Webb habrá llegado a un punto en el espacio cuatro veces más lejano que la Luna: 1.5 millones de kilómetros desde la superficie de la Tierra, pero antes de eso debe transcurrir un periodo crítico.
A partir de su despegue, la Misión James Webb inició más de 300 procesos que juntos son conocidos como “los 29 días al filo”, porque pueden ocurrir 300 errores en diferentes partes del proceso para desdoblar, orientar y estabilizar el observatorio.
Lo que se espera de ese periodo es que, al concluir el telescopio ya esté a una distancia más allá de la luna, pero con sus páneles solares y equipo óptico activados. Después seguiría el viaje hasta colocarse y hacer pruebas de transmisión durante casi un semestre.
El telescopio infrarrojo despegó a bordo de un Cohete Arianne 5, desde una base espacial en la Guyana Francesa.
El proyecto genera mucho interés de medios y gobiernos porque el Telescopio James Webb fue construido por científicos de 17 países.
Este telescopio espacial es el más complejo enviado al espacio: pesa 6.5 toneladas y contará con un espejo de 6.5 metros de diámetro y tendrá cinco instrumentos para capturar luz de la formación de las primeras galaxias del universo. El telescopio lleva equipos para captar radiación infrarroja cercana y lejana.
En busca de agua en Marte
El robot explorador Perseverance de la NASA aterrizó en el planeta Marte el 18 de febrero, iniciando una nueva era de exploración del planeta más cercano a la Tierra. Después de realizar exitosamente su complejo aterrizaje, Perseverance comenzó varias tareas que nunca se habían realizado en el Planeta Rojo, entre ellas, desplegó un pequeño helicóptero que completó el primer vuelo con motor en otro mundo.
Adicionalmente, en septiembre, el robot perforó y almacenó su primera de muchas muestras planificadas de roca marciana, que las futuras misiones espaciales recuperarán para que los científicos en la Tierra puedan analizarlas en busca de signos de vida pasada.
Perseverance fue una de las tres misiones que llegaron al planeta rojo en 2021: el robot explorador Zhurong de China aterrizó el 15 de mayo como parte de Tianwen-1, la primera misión al mar del país. Recopiló un tesoro de datos geológicos de una región anteriormente inexplorada del hemisferio norte del planeta. Y a principios de año, en su primera misión interplanetaria, los Emiratos Árabes Unidos colocaron su nave espacial Hope en órbita alrededor del planeta, eventualmente tomando imágenes de las auroras ultravioleta de Marte.
El hito de Muon abrió la puerta a grandes cambios en la física.
En un webcast el 7 de abril, los investigadores que forman parte del experimento Muon g – 2 en el Laboratorio Nacional de Aceleradores Fermi cerca de Chicago, Illinois, informaron que los muones, micropartículas partículas similares a electrones, son más magnéticos de lo que se predijo originalmente. Hace décadas, una versión anterior del experimento insinuaba que los muones podrían no comportarse de la manera que sugieren los cálculos de los físicos, basados en el modelo estándar de la física de partículas. Con el resultado de este año, la discrepancia entre la teoría y los resultados experimentales persiste, podría marcar la primera vez que el modelo estándar no ha tenido en cuenta las observaciones desde su desarrollo hace 50 años. Ahora exploran cómo el hallazgo podría coincidir con todo lo conocido sobre partículas elementales.
Turbulencia contra el Alzheimer
En 2021, el gobierno de Estados Unidos aprobó el primer medicamento nuevo para la enfermedad de Alzheimer en 18 años. El desarrollador del medicamento, la compañía de biotecnología Biogen en Cambridge, Massachusetts, demostró que el medicamento de anticuerpos puede eliminar grupos de proteínas β amiloides, que algunos científicos creen que es la causa raíz del Alzheimer, del cerebro. Pero el tratamiento no tuvo un beneficio cognitivo directo en los ensayos clínicos. A pesar de que un panel asesor recomendó abrumadoramente en contra de la aprobación del medicamento, la FDA lo hizo el 8 de junio, lo que provocó que los asesores renunciaran y esto ha mantenido en suspenso la adopción generalizada del tratamiento.
CRISPR editó genes directamente dentro del cuerpo
El 26 de junio, Intellia Therapeutics de Cambridge, Massachusetts, y Regeneron de Tarrytown, Nueva York, publicaron los resultados de los ensayos clínicos que demuestran que la técnica de edición de genes CRISPR puede realizarse directamente en personas con alguna enfermedad de origen genético. Las empresas de biotecnología probaron su tratamiento en seis personas con una enfermedad rara llamada amiloidosis por transtiretina, que causa una acumulación anormal de una proteína mal plegada en los órganos y tejidos del cuerpo. Todos los participantes experimentaron una caída en los niveles de la proteína deforme.
Rafael Navarro González.
El 28 de enero de 2021 falleció el astrobiólogo mexicano y Premio Crónica, Rafael Navarro González, víctima de la COVID19. El doctor Navarro no pudo ver el aterrizaje en el planeta Marte de la misión Perseverance, de la NASA, en la que participó diseñando experimentos para buscar materia orgánica. Pocos meses después, en abril de 2021, la NASA anunció que una montaña del Planeta Rojo, llevará el nombre del mexicano.
También grave pérdida fue la muerte del doctor Ricardo Tapia Ibargüengoytia, investigador emérito de la UNAM y fundador del Instituto de Fisiología Celular (IFC). Su trabajo de investigación se centró en los mecanismos neuroquímicos y neurofisiológicos de la comunicación interneuronal en el sistema nervioso central, la epilepsia y la muerte neuronal.
Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .