Academia

En veinte años cambiaron los indicadores para medir calidad de universidades: Fernando León

Inicia reunión internacional de rectores e investigadores de universidades privadas en la Ciudad de México

Estudiantes universitarios caminando por el campus
Inicia reunión internacional de rectores e investigadores de universidades privadas en la Ciudad de México Inicia reunión internacional de rectores e investigadores de universidades privadas en la Ciudad de México (CETYS UNIVERSIDAD)

Vivimos un tiempo donde el análisis de datos es indispensable para tomar decisiones. Esto ha orillado a modificar la manera de medir la calidad de las universidades. Desde los años 90s han dejado de pesar indicadores como número de alumnos por profesor o número de libros en una biblioteca; en contraste, pesan más indicadores de calidad como la eficiencia terminal, capacidades para generar investigaciones propias y movilidad internacional de alumnos, entre otros.

Lo anterior fue explicado por el doctor Fernando León, mexicano que desde junio de 2021 preside la Asociación Internacional de Presidentes Universitarios (IAUP), donde se agrupan 120 universidades de 21 países.

En entrevista con Crónica, el también rector de CEYTS- Universidad, con sede en Mexicali, Tijuana y Ensenada, informó que desde ayer y hasta el 9 de junio, se realiza en la Ciudad de México a reunión de rectores e investigadores de universidades privadas provenientes de Norteamérica, Europa, Asia, Medio Oriente y África, convocados por la International Network for Quality Assurance Agencies in Higher Education (INQAAHE).

El encuentro servirá para analizar el manejo de grandes bases de datos y de programas de inteligencia artificial en la planeación y evaluación de programas de educación superior.

“En un principio, la evaluación de la calidad de las universidades se basaba más en insumos; por ejemplo: qué tantos profesores de tiempo completo se tienen; qué porcentaje de profesores con Doctorado se tienen; cuál es el índice de alumnos por profesor de tiempo completo, cuál es el tamaño de su biblioteca o cómo está su infraestructura. Eso era lo que prevalecía. Después vino un movimiento, que principalmente creció en Estados Unidos, en el que se propuso que la evaluación, basada en insumos y procesos, se desplazara a resultados. Aquí se evalúa mucho más al alumnado: qué tanto aprende, cuáles son los índices de eficiencia terminal, cuál es el alcance de los egresados y egresadas. Esto comienza a fortalecerse en los años 90s y coincide con el nacimiento del sistema de acreditación de la FIMPES (Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior)”, detalló el rector de CETYS-Universidad, que en los mismos años de este cambio comenzó a buscar la acreditación de sus carreras por parte de certificadoras de Estados Unidos.

Las primeras tres instituciones privadas que obtuvieron certificaciones de calidad en Estados Unidos, basadas en demostrar el desarrollo de competencias de sus alumnos, fueron: la Universidad de las Américas en Puebla, la Universidad de las Américas Ciudad de México y el Instituto Tecnológico de Monterrey. Después lo hicieron la Universidad de Monterrey y CETYS-Universidad.

Fundada en 1961, CETYS-Universidad imparte 14 Licenciaturas, 9 Ingenierías, 7 Maestrías y un Doctorado en campos como mecatrónica, ingeniería industrial, energías renovables, comercio internacional, psicología, neuropsicología, gerontología, educación, diseño y derecho, entre otras. La institución que trabaja en sus tres Campus de Mexicali, Tijuana y Ensenada obtuvo su primera certificación de calidad académica por parte de Estados Unidos en 2012 y luego su primera ratificación en 2017, cuando les otorgaron la máxima ratificación que se otorga, por diez años

“Como parte de nuestro Plan de Desarrollo insertamos los indicadores críticos relacionados con calidad, para poder también lograr la acreditación en Estados Unidos. Nosotros pasamos de ser una institución únicamente educativa a una institución donde se hace investigación y para eso emprendimos un proceso inédito que nos ayudó a pasar de un 20 por ciento a un 76 por ciento de profesores de tiempo completo con Doctorado, lo cual es indispensable para hacer investigación. Además, se buscó una perspectiva diversa y global, donde la movilidad internacional fuera un componente importante. Actualmente el 65 por ciento del alumnado que se gradúa sale al exterior del país, con retroalimentación del sector productivo”, explicó Fernando León.

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México