Opinión

AMLO y la mirada externa

(La Crónica de Hoy)

Amplia exposición. Durante los últimos 30 días, los medios internacionales dieron un amplio seguimiento al caso de López Obrador —dejando ver en parte el resultado de la operación de sus estrategas políticos—.

Aquí, el propio tabasqueño, personajes que simpatizan con su causa y comentaristas que le son afines se dedicaron a resaltar las peticiones de que no se le dejara fuera de la elección presidencial de 2006.

Desde el PRD se oyeron voces que dieron por ganada la batalla mediática en el exterior. Sin embargo, una revisión más detallada de lo publicado arroja un saldo menos optimista para el mandatario capitalino.

De AMLO se resalta que es el puntero en la carrera sucesoria. En contraparte, siguen generando preocupación varias de sus facetas. Y éstas no sólo tienen que ver con asuntos de imagen y propagandísticos, sino con la definición de su oferta política, económica y social.

De mártir a candidato. Un personaje público —político, empresarial, religioso o de otro ámbito— no puede orientar su desempeño exclusivamente a partir de los análisis que llegan del exterior.

No obstante, tampoco puede soslayarlos, porque estamos en un mundo cada vez más interrelacionado y porque los medios externos son correas de transmisión de inquietudes prevalecientes en centros de poder real.

López Obrador ya capitalizó los pronunciamientos que se hicieron en la prensa internacional en contra de su desafuero. Ahora entra a otra etapa, en la cual será escrutado con una mirada diferente.

Gaza -Guerra de exterminio
Gaza -Guerra de exterminio
Por: Gilberto Guevara NieAugust 01, 2025

Según plantea The Economist en su número más reciente, ahora el jefe de Gobierno en el DF será juzgado como candidato, no como mártir.

AMLO vs. AMLO. El 1 de mayo, Brian Winter, de la agencia Reuters, planteó así la situación: sólo hay una cosa que podría evitar que AMLO se convierta en presidente de México: él mismo.

Recordó que el tabasqueño levanta constantes dudas por su comportamiento encendido y por su retórica populista.

Señaló que las promesas de López Obrador de iniciar una nueva era económica preocupa en Wall Street, donde el escepticismo hacia la izquierda es profundo a pesar del éxito económico de Lula da Silva en Brasil.

Winter señaló que recientemente el tabasqueño puso en alerta a los inversionistas al declarar que, en caso de ser electo presidente, buscaría la reestructuración de la deuda de México.

El reportero comentó que aunque uno de los colaboradores de AMLO intentó aclarar que esos comentarios no debían considerarse como indicio de un cambio político mayor, ese es el tipo de traspiés que causa inquietud en Wall Street.

La sombra de Hugo Chávez. Las comparaciones con el venezolano son frecuentes.

El 4 de mayo, Ginger Thompson, de The New York Times, observó que AMLO genera preocupación porque eventualmente podría llevar a México por un camino similar al de Venezuela, país envuelto en una guerra de clases mientras Hugo Chávez está montado en una ola de sentimiento antinorteamericano.

Entrevistado por Thompson, el jefe de Gobierno en el DF se refirió a las batallas en las cuales recurrió a las movilizaciones y al bloqueo de instalaciones de Pemex: dijo que lo siguen guiando los mismos principios, pero ya han terminado sus días de radicalización. Con una “sonrisa irónica” dijo que ahora es un centrista.

En el reporte se resalta el papel de Manuel Camacho en la tarea de delinear el nuevo perfil de López Obrador. El ex regente comentó que aunque el tabasqueño es un buen líder social, ha tenido que trabajar para aprender a gobernar, a dialogar con la gente y no a entrar en conflicto con ella.

¿Y las reformas? El 29 de abril, la agencia informativa Bloomberg recogió las preocupaciones de ejecutivos de negocios ante la opción económica que representa López Obrador.

Citó que Israel Gutiérrez, ex funcionario zedillista y ahora director de planeación estratégica de Villacero, considera que México necesita a un presidente que presione a favor de reformar los ámbitos fiscal, laboral y energético.

La agencia indicó que, por su parte, José Luis Barraza, presidente del CCE, argumentó que en México se necesita la continuación de una economía de mercado, que la pobreza debe ser combatida con crecimiento económico y con la creación de más empleos, no con la distribución de cheques.

En lo que toca al gobierno foxista, Bloomberg recordó la advertencia de Fernando Elizondo, secretario de Energía, en el sentido que sin inversión extranjera y sin tecnología, en una década México podría comenzar a importar petróleo.

Los otros expedientes. El 29 de abril, The Washington Post elogió en su editorial la decisión de frenar el proceso legal contra López Obrador. Sin embargo, dijo que ahora la tarea de Fox debía ser la de intentar persuadir a la gente a votar por un candidato diferente al tabasqueño.

Indicó que ya sea que AMLO pudiera convertirse en la versión mexicana de Hugo Chávez o sea sólo un populista como otros mandatarios sudamericanos, los hombres de negocios tienen razones para estar preocupados frente a él, lo mismo que aquellos que desean que México siga por el camino del crecimiento y la modernización.

Tales argumentos ya habían sido esgrimidos por el Washington Post en su editorial del 6 de abril, aunque, evidentemente, los operadores del mandatario capitalino pusieron el acento en la oposición del rotativo a la descalificación de AMLO.

Ocurrió algo parecido con el editorial de The New York Times del 7 de abril, en el cual se hizo notar que el tema del desafuero había quitado reflectores a los serios cargos de corrupción contra altos colaboradores de AMLO y que el tabasqueño se ha opuesto a reformas como la de que la gente tenga acceso a la información de su gestión.

Entre la economía y la democracia. Al comentar las recientes movilizaciones ciudadanas en Ecuador y México

—aquí en defensa de AMLO—, la revista BusinessWeek hizo notar el 4 de mayo que una encuesta de la organización chilena Latinobarómetro mostró que un 55% de los latinoamericanos estaría dispuesto a regresar a gobiernos no democráticos si con ello se resolvieran sus problemas económicos.

Señaló que eso ayuda a explicar por qué los venezolanos votaron por Hugo Chávez en 1998 y lo confirmaron en su puesto en un referéndum realizado en el 2004.

Planteó que una alternativa a esa situación sería que el Banco Mundial y el BID aportaran más fondos para mejorar instituciones judiciales, electorales y económicas en la región.

BusinessWeek recordó que tales reformas fueron exitosas en Chile, donde se combinaron sólidas instituciones gubernamentales y la buena voluntad de los partidos para alcanzar consensos. Sin embargo, observó que esa mezcla no es muy frecuente en América Latina en estos días.

El autor es socio fundador de

Consultores en Investigación y Análisis de Medios, S.C.

jmmartinezt@prodigy.net.mx

Copyright © 2005 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México