Mujeres se consolidan como mayoría entre los estudiantes de licenciatura en México
Adicionalmente, desde 2020 hay más mujeres inscritas en programas de doctorado que hombres, señala EXECUM3, explorador de datos de la UNAM que permite analizar decenas de variables para comprender la evolución y cambios asociados a la educación superior en el país
especial
Desde hace siete años, las mujeres son mayoría en la matrícula total de estudiantes de Licenciatura en México. Además, desde 2014 más mujeres que hombres cursan programas de maestría y de especialidades médicas, y desde 2020 hay más mujeres inscritas en programas de doctorado que hombres.
Estos son algunos de los datos que cualquier persona puede leer a través de la nueva página de internet del explorador de datos EXECUM3, que es el Estudio Comparativo de Universidades Mexicanas, elaborado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con información actualizada de poco más de 4 mil 800 planteles de educación superior de todo el país. A ella se puede acceder a través de la dirección: www.execum.unam.mx
Esta herramienta de investigación permite analizar decenas de variables para comprender la evolución y cambios asociados a la educación superior en el país. Se pueden consultar datos sobre número de profesores, patentes, estudiantes que se llegan a titular, artículos científicos publicados. También se pueden responder preguntas específicas por estados de la República o diferenciar entre datos de universidades públicas y privadas. Hay también un archivo especial de datos del periodo 2008-2013, porque la información mejor procesada es la que se han colectado y ordenado desde el año 2014.
La gran base de datos se nutre con datos que las universidades e institutos reportan a seis grandes entidades mexicanas e internacionales: la Secretaría de Educación Pública (SEP); el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conoacyt); el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI); el Instituto Nacional de Derechos de Autor (Indautor), la base internacional de referencias bibliográficas Web of Science (WoS) y la base internacional de citas científicas Scopus.
ANÁLISIS POR GÉNERO.
En el tema de género, EXECUM3 permite ver que, desde las fechas en que inició la colecta de datos, los hombres sólo se han mantenido como mayoría en la matrícula de carreras de Técnico Superior Universitario (TSU).
A continuación, se comparten algunas cifras, con los datos revisados más recientes, que corresponden al cierre del año 2021:
La matrícula total de personas que estudiaban en instituciones de educación superior en México era de 5 millones 69 mil 11 personas. De ese conjunto, el 53.5 por ciento de la matrícula estaba constituida por mujeres (2 millones 714 mil 329) y 46.5 por ciento por hombre (2 millones 354 mil, 782). Para tener una imagen de lo que esto significa, se puede decir que la diferencia entre géneros en la matrícula universitaria era equivalente a cinco veces el público que se necesita para llenar el Estadio Olímpico Universitario, de la UNAM, donde caben 72 mil espectadores.
Al analizar las diferencias porcentuales por tipo de programa de estudio las proporciones eran las siguientes, en el año 2021: En Licenciatura, 53.6 por ciento mujeres y 46.4 por ciento hombres; en Maestría, 57.8 por ciento mujeres y 42.2 por ciento hombres; en programas de Especialidades médicas, 56 por ciento mujeres y 44 por ciento hombres; en Doctorados, 51.1 por ciento mujeres y 48.9 por ciento hombres.
Como se indicó, el único tipo de programa donde había matriculados más varones en el año 2021 es en los estudios de Técnico Superior Universitario, donde hay 56.1 por ciento de hombres y 43.9 por ciento mujeres.
PÚBLICAS Y PRIVADAS
Los datos EXECUM3 permiten observar que en México la mayoría de las personas que cursa estudios superiores lo hace en instituciones públicas, pero el número de estudiantes crece de manera un poco más acelerada en las instituciones públicas.
En el año 2014 la proporción era 67.3 por ciento de universitarios en el sistema público y 32.6 por ciento en el sistema privado. Para el año 2021, las universidades públicas atendían al 64.2 por ciento de todos los estudiantes universitarios (quienes eran 3 millones 251 mil 862 alumnos); al mismo tiempo que los estudiantes en universidades privadas constituían el 35.8 por ciento de la matrícula total (Un millón 815 mil 69 estudiantes).
Esta distribución entre instituciones públicas y privadas se puede estudiar detalladamente, estado por estado, gracias a las herramientas de análisis de la plataforma EXECUM3.
Como un ejercicio rápido de este diario, se pueden comparar cuatro estados, seleccionados únicamente con fines ilustrativos y en orden alfabético: Aguascalientes, Colima, Morelos y Sinaloa.
En Aguascalientes, las universidades públicas atienden al 60.2 por ciento de la totalidad de estudiantes, y las universidades privadas al 39.8 por ciento. En Colima, el sistema público atiende al 70.1 por ciento de estudiantes y las privadas 29.9 por ciento; en Morelos, 67.3 por ciento universidades públicas y 32.7 por ciento privadas, y en Sinaloa 85.1 por ciento estudia en universidades públicas y 14.9 por ciento en privadas.
Esos ejemplos fueron considerados aleatoriamente para explicar a los lectores algunos datos y posibles líneas de reflexión que puede arrojar esta herramienta de estudio. Agregaremos datos sobre la Ciudad de México, donde se edita el diario “Crónica”. En esta entidad, 64.8 por ciento de los universitarios estudia en instituciones públicas, 34.9 por ciento en instituciones privadas y hay un 0.7 por ciento de estudiantes que declara estudiar en otro tipo de sistemas, posiblemente refiriéndose a posgrados que se imparten en asociaciones civiles profesionales como las de salud mental o algunas especialidades médicas.
Otro dato muy interesante que se puede analizar con la herramienta EXECUM3 es el porcentaje de estudiantes que transcurre sus programas en aulas y laboratorios y quienes lo hacen a distancia o en algún programa que combina las dos modalidades. Sobre este último apartado, la plataforma de análisis desarrollada por la UNAM informa que, en 2021, estudiaban en el modelo escolarizado 79 por ciento de los universitarios; mientras que 11.1 por ciento lo hacía de manera mixta y 9.9 por ciento lo hacía de manera no escolarizada, lo que significa que, en el país, había por lo menos 500 mil personas estudiando Licenciatura, Maestría, Especialidad, TSU o Doctorado, en los formatos abiertos o a distancia.
INVESTIGACIÓN Y PATENTES
Con las herramientas de análisis de la plataforma referida se puede observar con mucha claridad cómo ha aumentado el número de investigadores universitarios que tienen membresía en el Sistema Nacional de Investigadores (SIN), así como el número de patentes solicitadas y otorgadas por tipo de institución y por estado.
Se puede ver con claridad cómo son las universidades públicas las que concentran a mayor número de miembros del SIN y cómo la brecha entre públicas y privadas se ha ido ampliando (93.6 por ciento labora en el sector público, 6.1 por ciento en el sector privado y 0.2 por ciento en el sector social).
En contraste, cuando se mira el número de patentes solicitadas el ritmo de crecimiento no es tan diferente y la proporción no es tan marcada (62.1 por ciento sector público y 37.8 por ciento sector privado).
Con el ExECUM, se busca dar acceso a una cantidad de información muy amplia y diversa sobre el sistema de educación superior mexicano, sin pretensión de calificar la calidad de las instituciones. El sistema se distingue por la cantidad de datos oficiales disponibles, y por la flexibilidad en las formas de búsqueda y construcción de la información.
El ExECUM3 es una poderosa herramienta de consulta, análisis e investigación, que arroja luz sobre las grandes tendencias en la educación superior mexicana.
Plataforma mejorada con nuevas funciones
La herramienta ExECUM3 ha sido mejorada por la UNAM a través de incorporar nuevas herramientas que facilitan la visualización, contraste y descarga de datos. Cinco de sus nuevas herramientas son las siguientes:
1) Permite acceder a datos actualizados desde 2014, con una liga a información desde 2008.
2) Ayuda a visualizar datos nacionales, por estado o por conjunto institucional en docenas de áreas.
3) Facilita realizar búsquedas personalizadas y flexibles sobre el sistema en su totalidad, por conjunto institucional y por estado.
4) Auxilia a construir y descargar gráficas y tablas editables en distintos formatos.
5) Hace posible registrarse y guardar las consultas realizadas y sus resultados.