Cultura

"Sol de viento”, un retrato del ciclo de vida desde lavisión de pueblos originarios

La obra inicia la temporada 2023 de la Compañía Nacional de Danza con funciones en Bellas Artes

danza

Los ensayos de la coreografía “Sol de viento”.

Xanthe Tovar

La Compañía Nacional de Danza iniciará su Temporada 2023 en el Palacio de Bellas Artes con tres funciones de "Sol de viento", propuesta dancística en la que su autora, Rossana Filomarino retrata el ciclo de la vida desde visiones cosmogónicas de pueblos originarios mexicanos.

“Siento que la obra es muy vigente, estamos al día incluso de lo que se está haciendo en política cultural ahorita. Esta obra trata de hacer lo mismo, pero sin folclorizar, sino usando la imaginación poética. Es absolutamente abstracta y tiene que ver con imágenes de museo, visitas y mi ser antropóloga. Uno se nutre de muchas cosas, pero no es una reproducción”, expresa la bailarina, maestra y coreógrafa.

En conversación por esta obra, originalmente puesta en escena en 1995, la creadora contemporánea, Premio Nacional de Artes y Literatura 2018 expresó que por diferentes razones políticas no dijo abiertamente que se inspiró del alzamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), para defender los derechos de los pueblos originarios.

Sin embargo, ese fue el momento en el que se basó para decir que en el mundo existen comunidades diferentes a la nuestra, que hay que respetar y favorecer en su desarrollo.

Actualmente, con 58 años de trayectoria artística, nacida en Italia y radicada en México, con reconocimientos por su trayectoria artística tales como la Medalla Bellas Artes al Mérito Artístico y el Premio Nacional de Danza José Limón, Rossana Filomarino considera que la obra “es la misma, pero no es la misma”.

“Es la misma en cuanto a estructura, pero yo no soy la misma y los bailarines son de otra generación, con otro entrenamiento. La vida cambia, por suerte, entonces tuvimos que hacer un cambio, acercarme a usar un lenguaje contemporáneo y es un proceso interesante: es mi persona, estilo y lenguaje que he estado trabajando desde hace más de 40 años, que tiene que ver con el despojarse de la individualidad para meterse en la colectividad”, ahonda.

Para Rossana, la sede de trabajo siempre es un ritual, independientemente de si la obra lo es. Explica que a través de sus creaciones, los coreógrafos y bailarines pueden hacer una reflexión sobre sus hallazgos y, si tienen ganas, organizarlo en un método propio.

“Yo hice esa chamba. He desarrollado un método personal a partir de enseñanzas que tuve de Butoh, pero yo no sé Butoh. Algunos principios que me interesaron las trabajé de manera occidental, a mi manera”.

Dentro de este método resulta fundamental que el bailarín alcance un altísimo nivel de concentración y tenga la capacidad de olvidarse de su condición de bailarín que “saber hacer las cosas”, para dejar que el cuerpo las haga por sí mismo, “por la emoción, idea o situación y no porque uno sepa hacer un salto bien hecho”.

“Buscamos poner el cuerpo en un estado alterado, en el sentido de olvidar todo lo que ya sé para descubrir la memoria que está dentro de mi cuerpo, que yo no conozco y tengo que desencadenar con impulsos vitales”.

La intención con esta obra de aproximadamente una obra de duración, al igual que cuando fue concebida y que en muchas otras creaciones de Rossana Filomarino es inducir una “buena mirada en el otro”.

FUNCIONES

“Sol de viento" contará con la participación de 21 bailarines en escena, quienes comienzan con una procesión. Después, todo corre sin interrupciones, “no hay espacios vacíos ni oscuros, hay que inventarse la manera de que la acción siga. Buscamos transiciones correctas y esos detalles que ya son parte del oficio”, agrega la creadora.

Los boletos para asistir al montaje el jueves 30 de marzo, a las 20:00 horas; sábado 1 y domingo 2 de abril, a las 17:00 horas ya están a la venta en taquillas del recinto y en Ticketmaster. La función de estreno en jueves tendrá un descuento 2x1