Cultura

“Pedimos a funcionarios y académicos que no sean indígenas de cáscara”

Las lenguas originarias exigen respeto, justicia y reparación, añade la docente ecuatoriana Ninari Chimba. “Regresen a ver a esas comunidades que son tesoros vivientes”.

“Pedimos a funcionarios y académicos que no sean indígenas de cáscara”

La Crónica de Hoy / La Crónica de Hoy

Las lenguas indígenas del mundo exigen memoria, justicia y reparación; además piden a los funcionarios y académicos que no sean indígenas de cáscara, es decir, indígenas sólo de discursos. Así lo expresó ayer Ninari Chimba Santillán, docente ecuatoriana kichwa, durante la inauguración del Congreso Internacional de Lenguas en Riesgo, celebrado en el Complejo Cultural Los Pinos y en donde se anunció que este viernes el presidente Andrés Manuel López Obrador volverá a poner al aire la radiodifusora La voz de los chontales en Nacajuca, Tabasco.

Ninari Chimba Santillán, representante de las lenguas indígenas del mundo durante el Congreso, leyó un discurso sobre por qué se deben seguir hablando las lenguas de los pueblos originarios.

“No sólo la enseñanza tiene que hablarse aquí. Es de la ley encariñarse con la lengua porque los jóvenes, los guaguas (recién nacidos), los niños y las niñas sufrimos una carencia de emociones, una carencia de espíritu y por eso ya no queremos hablar (nuestra lengua). Ante eso, encontramos la necesidad de hablar nuestro idioma”, señaló.

La joven kichwa hizo un llamado para que los no hablantes de una lengua indígena y las instituciones regresen sus miradas a las comunidades, “regresen a ver a esos tesoros vivientes, campesinos y campesinas indígenas que están en las selvas y manglares”.

Una problemática grave de las lenguas indígenas, añadió, es que se ven sólo como elemento lingüístico.

“Es el medio por el que nosotros podemos hablar con nuestros ríos, selvas y montañas. Cuando hablamos de lenguas indígenas en riesgo estamos hablando de justicia social y de justicia ecológica. Es necesario ver que sigan nuestras lenguas porque si mueren y con ellas quienes las hablan, las sienten y ven el mundo desde ellas, se muere la biodiversidad del mundo y la suficiencia alimentaria” advirtió.

Ninari Chimba Santillán dijo que cuando una lengua se vive desde el corazón, es difícil que muera.

“Cuando no tengamos el sentimiento al hablar de nuestra lengua y pueblos no miraremos la crisis climática, la crisis de valores y las crisis civilizatorias. Ahora es momento de corazonar la academia, la escuela y los discursos, porque lamentablemente ahora podemos ser indígenas de cáscara, indígenas de sólo discurso”, enfatizó.

La habitante de Cotopaxi indicó que hablar de lenguas maternas es una responsabilidad más grande que la lingüística: “de qué nos sirve traducir al quechua o a otra lengua si tenemos los mismos conceptos colonizadores y antropocéntricos. Nuestras lenguas exigen y gritan: memoria, justicia y reparación”.

RADIODIFUSORAS INDÍGENAS

En la inauguración del Congreso Internacional de Lenguas en Riesgo también participó Adelfo Regino, director del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), quien anunció la recuperación de una radiodifusora en Tabasco (concesión IFT. XHCPBS-FM 98.7 MHz).

“Este viernes, en Nacajuca el presidente de la República estará poniendo en marcha la radiodifusora La voz de los chontales que estará transmitiendo en cuatro lenguas indígenas particularmente del estado de Tabasco: chontal, náhuatl, chon y ayapaneco”, dijo.

La aspiración del INPI, agregó, es transmitir en las 68 lenguas indígenas del país, no obstante, hoy existe una audiencia de 16 millones de personas diarias que escuchan alguna de las radiodifusoras en lenguas indígenas.

“El INPI seguirá la labor de fortalecer el trabajo del sistema de radiodifusoras culturales indígenas, hoy tenemos 21 radiodifusoras a lo largo y ancho de las regiones indígenas de nuestro país”, precisó.

Adelfo Regino reiteró el compromiso de crear en Milpa Alta, la Universidad de las Lenguas Indígenas de México, y lanzó la propuesta de construir la norma laboral para que las instituciones públicas con mandato directo en los pueblos indígenas, contraten a personas que hablen una lengua indígena.

“Que sea un requisito y quien no la hable que haga el compromiso de aprender una”, indicó.

En el evento también estuvo presente Juan Gregorio Regino, director del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI), quien señaló que la declaración de la UNESCO: Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, es una oportunidad histórica para cambiar a una política lingüística multilingüe.

“Nada hace más daño que la ignorancia del que se cree superior y somete; somos lenguas que hemos sobrevivido sin un estado propio, sin un gabinete, sin un presupuesto, aun así somos hoy el reducto más firme y transparente de la sobrevivencia humana. Estamos aquí para vislumbrar que no mueran nuestros sueños, para construir un mundo donde nadie se quede atrás ni se quede afuera”, expresó.

Frédéric Vacheron, representante de la UNESCO en México, indicó que en el pasado Foro Permanente de Naciones Unidos se alertó que el 40 por ciento de las siete mil lenguas que se hablan en el mundo están en peligro de desaparecer.

También comentó que 40 por ciento de los habitantes del planeta no tiene acceso a una enseñanza en su lengua materna, “aun cuando existe evidencia de que una educación de calidad se debe impartir en la lengua hablada en el lugar”.