Academia

Buscan nuevos tratamientos con medicina regenerativa

Para avanzar en la medicina regenerativa y abrir nuevas rutas para contender con enfermedades como la de Parkinson y de Alzheimer, Luis Fernando Covarrubias Robles, investigador del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, indaga en el laboratorio los procesos de regeneración y reprogramación celular.

Para avanzar en la medicina regenerativa y abrir nuevas rutas para contender con enfermedades como la de Parkinson y de Alzheimer, Luis Fernando Covarrubias Robles, investigador del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, indaga en el laboratorio los procesos de regeneración y reprogramación celular.
“Trabajamos en dos aspectos, con implicaciones en el ámbito de la medicina. Por un lado, queremos entender cómo las células se mueren en el desarrollo embrionario y en la vida adulta, en especial, durante la ocurrencia de enfermedades degenerativas como las mencionadas”, explicó Covarrubias Robles.
“Por otro lado, nos interesa la generación de aquéllas. En el desarrollo partimos de células indiferenciadas que se especializan para constituir cada uno de los 200 tipos que constituyen a los órganos y tejidos. Estudiar directamente las del embrión en desarrollo es el mejor modo de encontrar las señales que guían este proceso de transformación”, añadió.
Durante años, el químico y doctor en ciencias biomédicas ha laborado en la identificación de factores que ejecutan la muerte celular, así como en los tipos de esta última, asociados a procesos degenerativos, tanto naturales como en patologías. Además, ha buscado los factores que definen la capacidad de diferenciación de las troncales (también conocidas como células madre), en particular, las responsables de la formación del sistema nervioso.
Ambos estudios tienen implicaciones relevantes en diversos padecimientos, como el cáncer, donde se producen células anormales que se comportan de forma aberrante, al formar tumores, resultado de un desbalance entre los procesos de proliferación, diferenciación y muerte celular.
Muchos factores involucrados en la generación cancerosa se deben a que se activan procesos del desarrollo embrionario. Así que al momento de poner estas dos líneas de investigación juntas, podemos entender el transcurso de formación de un organismo, y el de algunas afecciones, comentó el universitario.

Copyright © 2013 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México