Cultura

Juan Matías Loiseau presenta su libro “Lo mejor de Tute”, con obras que eligió su público en redes sociales

“El humor gráfico, como el arte, sirve para transformar la realidad en otra cosa”

Dibujante
Autor. Juan Matías Loiseau, mejor conocido como “Tute”. (Eleane Herrera Montejano)

“Lo mejor de Tute” (Grijalbo, 2024) es una curaduría del trabajo de Juan Matías Loiseau, mejor conocido como “Tute”, en la cual se reúnen las obras que su público en redes sociales ha considerado como sus grandes hitos.

“Considero que es lo mejor, pero es porque lo considera la gente también, este libro lo hicieron el lector y la lectora, fundamentalmente. Yo hice mi aporte, también los editores hicieron el suyo”, dice en sesión de entrevista para platicar, en el marco de la 38° Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

El material que presenta ha sido lo más exitoso en sus redes sociales porque le parece que éste ha sido el canal principal de comunicación y conexión con sus lectores.

“En épocas en que uno se encontraba cara a cara, en Ferias de Libro y muestras era más exiguo el contacto, hoy es cotidiano, permanente, continuo”.

-¿Qué es lo que detona la risa?

“Es bastante misterioso, viste, es muy difícil decir lo que causa… si uno tuviera la fórmula la repetiría todos los días y no es así, es una siempre una búsqueda, pero creo que los dibujos que a mí más alegría me dan son aquellos en los que se descubre algo, donde hay un pequeño descubrimiento de algo que siempre estaba ahí y que no tenía palabras, no tenía forma y que a través de un dibujo con líneas y con texto, el autor le puso nombre”, comparte el humorista gráfico.

“Y no es que lo descubro en el momento. Lo hago, se publica y el efecto de pronto es importante y para ello o lo sospeche o por ahí no tuve ni idea de qué iba a pasar y eso hace efecto en muchas personas y genera una gran identificación. Bueno, ahí es haber encontrado algo, haber dado en el blanco”, continúa.

Argentina tiene una larga tradición de humor gráfico, “desde mediados del siglo 19 y en adelante ha sido una de las potencias para América” y Tute considera que su labor sí se inscribe en ella.

-¿En qué consiste esta tradición?

“Hay una necesidad social de elaborar una crítica a través del dibujo y del humor porque digo el humor gráfico finalmente es eso, una suerte de espejo incómodo que ponemos delante nuestro, nos muestra partes que quizá no tenemos tantas ganas de ver de nosotros mismos, como individuos y también como sociedad”

-¿Es un trabajo terapéutico, tiene algo que ver con el desahogo personal o quieres lanzar un mensaje?

“Por supuesto que tiene algo de desahogo, de hecho, tengo un libro que se llama “Diario un hijo” y fue un gran desahogo, yo digo que fue mi duelo dibujado, la producción de ese libro”, responde.

“Es decir, por supuesto el humor gráfico, como cualquier disciplina artística, sirve para transformar la realidad en otra cosa, hay un efecto de transformación de algo que puede ser angustioso, doloroso, en una historieta humorística”.



-Acaba de haber una protesta por Palestina en la FIL y pensando en todo lo que consumimos en términos de contenidos, ¿cómo cuidas tu salud mental?

“Mira, lo tengo muy ejercitado. Hago psicoanálisis y el término concreto del psicoanálisis, pero después, tomo mi trabajo de una manera saludable, que es no prestando demasiada atención a los haters, sí a la crítica, pero no a los haters. Te diría que eso si son muy pocas, contadas las veces que he encontrado con quién pelear”.

Anteriormente, en otras entrevistas Tute ha expuesto sus ideas en torno a la poesía y cómo se relaciona con la construcción del humor desde sus elementos sintéticos y los propósitos de conmover algo en las personas.

-¿Un libro de poesía que recomiendas?

“Un libro de poesía que recomiendo de histórico es la obra poética de Borges, me parece que es ineludible digamos, literatura fundamental. Podría decir Vallejo, un montón de autores que me gustan, pero si tengo que decir en un solo libro, la obra poética de Borges”.



-¿Qué estás leyendo ahora?

“Estoy leyendo el Facundo de Sarmiento, estoy leyendo una historia sencilla de la escritora de Leila Guerriero y estoy leyendo uno de Caparrós -el penúltimo libro- me lo regalaron, lo hojee y no pude parar y ya se sumó a las lecturas en las que estoy”.

Lo más relevante en México