Cultura

La incursión de Ilallalí Hernández Rodríguez en la novela

“Lecciones de gramática para escribir una nota suicida”

Ilallalí Hernández Rodríguez es autora de “Cuentos de 6 líneas con dictamen”, “Callan por miedo”, “El recorrido por la mansión del conde”, y coautora de “La vida Sexual de PJ Harvey” (novela a cuatro manos con Juan Carlos Hidalgo), ha colaborado con varias antologías en México y el extranjero. Con “Lecciones de gramática para escribir una nota suicida”, su primera novela, Hernández recupera el suicidio como un problema filosófico para confeccionar en torno a él un recordatorio: la palabra es uno de los actos más contundentes de la existencia.

Tras la muerte de sus padres en un accidente, Malena debe hacerse cargo de su vida por primera vez. Sumida entre los asuntos cotidianos y la gente que la acompaña (su nana, la amiga de su infancia, algunos parientes y los trabajadores de la fábrica), intenta encontrar el sentido de las responsabilidades y de una vida que no ha tomado muy en serio.

Malena transita el duelo, en el camino se equivoca, a veces tendrá que detenerse y encontrará nuevas personas pero es la historia de una psicoanalista suicida la que habrá de obsesionarla. Esta psicoanalista, antes de escribir su nota póstuma, redactó varios borradores con idénticos errores ortográficos. Parece que la muerte por propia mano se torna en personaje y, para expresar sus intenciones, debe borrar todo lo aprendido. El suicidio se vuelve el eje de la vida de Malena, se sumerge en cuestionamientos, lecturas, autores, estadísticas y recuerdos que le permitan entender qué sucede con aquellos que, antes de dar el paso definitivo, se detienen y escriben.

Libro que profundiza sobre el acto de morir por propia mano, usa como hilo conductor el psicoanálisis y pone atención en la víspera, en los detalles que se preparan, en las elecciones de lugares, ropa, métodos, y en aquellos destinatarios que habrán de reconstruir ese pacto de muerte…

Escritora y editora, Ilallalí Hernández Rodríguez (Pachuca, 1981) estudió en la escuela dinámica de escritores que dirigió Mario Bellatín. Fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas y del Fondo de Estímulos a la Creación Artística Hidalgo 2007-2008. Realizó residencias artísticas en Colombia y el estado de Washington. Ganadora del certamen de literatura del Instituto Estatal de la Juventud de Hidalgo 2001 y del Primer Concurso de Cuento Ricardo Garibay 2006. Maestra en Subjetividad y Violencia, es participante del laboratorio de escritura para la práctica. Editora independiente, se ocupa de la gestión de proyectos culturales en la revista binacional “Literal Latin American Voices”.

Lo más relevante en México