Cultura

Rocío Martínez Velázquez, directora de Siglo XXI Editores, dice que el nuevo libro saldrá en septiembre

Eduardo Galeano y todo lo que escribió en México en un libro; hay textos inéditos

Libro, El escritor y periodista Eduardo Galeano.

“Decidimos juntar esta especie de historia incompleta de México: a la hora de rastrear todo lo que Eduardo Galeano había escrito sobre México, llegamos hasta los inicios”, anunció Rocío Martínez Velázquez, directora de Siglo XXI Editores, quienes trabajan en una nueva publicación sobre el autor uruguayo.

En una conversación con Paco Ignacio Taibo II, que llamaron “Eduardo Galeano: La rebeldía de las ideas”, en el marco del décimo aniversario luctuoso de uno de los escritores más influyentes de la izquierda latinoamericana (3 septiembre 1940 - 13 abril 2015), la directora de Siglo XXI Editores informó que el libro se publicará alrededor de septiembre, en sintonía con las fechas patrias.

En ese sentido, recordó que Eduardo Galeano quiso mucho a este país.

“En México se sintió como en su segunda casa, muy cómodo. Tenía muchos amigos en la época del exilio, amigos culturales, amigos entrañables, que lo apoyaron. Entonces, Galeano dedicó muchas páginas, en distintos lugares, a escribir sobre México”, relató.

Además, Galeano escribía regularmente en el periódico mexicano La Jornada, ”de hecho uno de sus últimos escritos es sobre Ayotzinapa”, continuó Rocío Martínez Velázquez.

El libro en el que trabaja reúne todos los textos -algunos inéditos- que Galeano escribió sobre México, organizados en orden cronológico, hasta llegar al imaginario fundacional mexicano.

“Ese México, que eran muchos Méxicos antes de que llegaran los españoles, justo ahí donde “los dioses fuman” y pasa la tierra prometida; la primera parte se llamará “Retornaban los dioses con las armas secretas”, según indicó antes de compartir unos extractos con el público de la Librería Rosario Castellanos (FCE)

“Dice: La tierra prometida. Maldormidos, desnudos, lastimados, caminaron noche y día durante más de dos siglos. Iban buscando el lugar donde la tierra se tiende entre cañas y juncias. Varias veces se perdieron, se dispersaron y volvieron a juntarse. Fueron volteados por los vientos y se arrastraron atándose los unos a los otros, golpeándose, empujándose, cayeron de hambre y se levantaron y nuevamente cayeron y se levantaron. En la región de los volcanes, donde no crece la hierba, comieron carne de reptiles”, recitó a modo de adelanto.

Por su parte, el director del Fondo de Cultura Económica (FCE) consideró que este libro será importante para conmemorar a Eduardo Galeano a 10 años de su muerte.

“Su tono es una fusión genérica de periodismo, narrativa, testimonio, testimonio personal, recolección de rumor social y empieza a ser lo que se llamaría nuevo periodismo, las novelas de la realidad”, opinó Paco Ignacio Taibo II.

Destacó que Galeano “es piedra angular del boom” y se imaginó que seguramente fue un buen escucha de historias con capacidad para retraducirlas en materiales periodísticos.

“Es notable cómo una historia contada mientras te echas un café en un aeropuerto de Guatemala se vuelve un fragmento de una página y media o de 40 líneas brillantes que trae el mensaje y respuesta”, apuntó.

Paco Ignacio II también cuestionó si sería que, en el fondo de su corazón, Galeano era un fabulista, como Esopo.

“Era un articulador de breviarios ateos, muy ateos, sobre el mundo. Sin ningún lugar a dudas, Galeano era un creador de géneros, el creador de este género mixto que se construye con sabidurías de diferentes géneros, un producto único”, agregó.

A 10 AÑOS DE GALEANO.

“Las venas abiertas de América Latina” es uno de los libros más vendidos del autor, según reveló Rocío Martínez.

En cuanto a cómo acercarse a leer al escritor uruguayo, la editora indicó que “él no quiere que lo leas de la página 1 a la 150”, sino que permite la posibilidad a sus lectores de ir y venir en el orden y ritmo que quieran.

“Hay la opción siempre de lectura cronológica, pero él también tenía esa idea de poder tener tus partes favoritas leerlas y releerlas cuando quieras e ir de un libro a otro, como una casa: entrar por las ventanas y otro día por la puerta”, planteó.

El libro anunciado será mixto -“un poco a la manera que Galeano lo hubiera hecho”. enfocado en contar nuestra historia “desde los ojos de un uruguayo que era profundamente latinoamericano”.

“Eso lo hace observar de una manera aguda y única nuestra historia, se maravilla de cosas que a veces nosotros olvidamos que son maravillas”, consideró.

Asimismo, la directora de Siglo XXI Editores señaló que se puede hacer una primera aproximación a Galeano a través del libro ilustrado “Un mar de fueguitos”, dirigido a niñeces y juventudes.

“Es sobre los temas Galeanos. Hablar de la igualdad, de cómo nos comunicamos como seres humanos, cómo importan los sentimientos. Son personajes muy adorables y es una buena manera de empezar Galeano. Es para niños grandes porque sí hay cosas filosóficas, pero es muy bonito el fuego que tenemos dentro y que se enciende con los otros humanos”, invitó.

Desde su perspectiva, en un mundo de brevedad, de tantos datos, “Galeano tiene la cualidad de la brevedad, pero la solidez, la profundidad de lo que está escribiendo. La sencillez con la que uno se puede acercar a Galeano y la libertad con la que lo puedes ver es algo que a los jóvenes les puede gustar mucho”.

Tendencias