Cultura

Participan las artesanas Marlen Martínez y Gabriela Ziranda. Se realiza en el Grand Palais del 21 al 25 de mayo: Enrique Vargas

La artesanía mexicana llega a la Bienal Internacional de Arte y Diseño, en París

Arte. Enrique Vargas, coordinador del Espacio Cultural Iberoamericano de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).

México participará en la Bienal Internacional de Arte y Diseño, cuyo título este año es “Revelaciones” y se realiza en el Grand Palais de París. Se presentarán  obras de las artesanas Marlen Martínez y Gabriela Ziranda, las cuales muestran la gran calidad del arte popular que se hace en el país, dice Enrique Vargas, coordinador del Espacio Cultural Iberoamericano de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).

En entrevista vía telefónica desde España y antes de viajar a Francia, Enrique Vargas señala que las piezas de arte popular estarán en la exhibición “El Banquete”, donde se van a mostrar 100 obras, entre estas, las de 6 países latinoamericanos:  Perú, Colombia Cuba, Chile, Ecuador y México.

Explica que “dentro del marco de la Cumbre Iberoamericana tenemos la Secretaría General Iberoamericana, la cual apoya a los 22 países iberoamericanos y da seguimiento a los acuerdos de la Cumbre y promueve la cooperación en áreas como educación, cultura y cohesión social”.

Y uno de sus órganos, añade, es el Espacio Cultural Iberoamericano, un sistema de 14 programas de cooperación que cuenta con el apartado de Artesanías y el cual va a participar como invitado de honor y de manera relevante del 21 y hasta el 25 de mayo en la Bienal Internacional de Arte y Diseño.

“En su participación, los seis países iberoamericanos mostrarán parte de su arte popular en lo que hoy es el encuentro más importante de arte y diseño de Francia y se ha configurado como uno de los más relevantes a nivel mundial.

ARTE. La artesana mazahua Marlen Martínez. (Archivo)

De esta manera, añade Enrique Vargas, se podrán observar obras de los grandes maestros del arte popular de las naciones invitadas.

“Más allá de  de las serie de exposiciones, actividades y conferencias sobre arte y diseño en la Bienal, hay una exhibición específica que se le llama “El Banquete” y la cual va a mostrar 100 obras  de arte popular y estará en el pasillo central de la sede de la Bienal.

Enrique Vargas cuenta que este tipo de eventos permite reforzar todo el trabajo que se viene haciendo para el desarrollo y fomento de las artesanías en el Espacio Cultural Iberoamericano, con el objetivo de seguir avanzando en la proyección del arte popular, su internacionalización, una mayor comercialización y sea competitivo en términos de cada pieza es única e irrepetible.

La verdad, añade, darnos el espacio y poder presentar a estos artesanos con sus obras hechas a partir de las fibras, con maderas, con técnicas que son ancestrales y tradicionales, es un gran oportunidad y escaparate.

CREADORES

En el caso de México, Enrique Vargas precisa que van a participar la artista mazahua Marlen Martínez, originaria de Villa de Allende, Estado de México, y Gabriela Ziranda, con piezas de cobre.

Y otros artesanos de Perú, donde también se hacen piezas en piedra, con madera y textil; de Ecuador, con fibra; de Colombia, hay un alfarero, Jaime Cortés, que es extraordinario; de Cuba, Alexander Rodríguez, también un artesano y diseñador en maderas.

¿Cómo se mira en Europa a la artesanía mexicana?

Influye mucho, porque ahora hay una gran tendencia a voltear a ver lo que son los textiles y lo que significa cada uno de éstos con su tradición. Por ejemplo, los alebrijes tienen una enorme aceptación por todo lo que significan, pero además existe una gran difusión por parte de todos los estados de proyectar el arte popular.

Y el Fonart, como la institución fuerte del país, lleva muchos años en un trabajo sostenido para dar difusión internacional de las artesanías, además de que en México se da un Premio Nacional a los artesanos.

Arte. La artesana Gabriela Ziranda.

Es la esencia de un pueblo y no hay duda de ello, pero hay una diversidad porque vemos patrones que se reproducen de manera muy particular en cada uno de los pueblos, es decir, en México, por ejemplo, en un papel amate está contada la historia de una festividad de un lugar, sea una boda, un encuentro religioso o un acto fúnebre.

Y también en otros países se pueden ver este tipo de representaciones y no sólo en papel, sino, por ejemplo, en los guajes. Uno de estos casos es el de Perú y uno de los creadores de ese país que estará en esta exposición, ttiene piezas maravillosas.

“Te hace la crónica del pueblo, que es grafiada -representar algo con signos o figuras- y además es está quemada con diferentes intensidades. Pero esto mismo también lo podemos encontrar en cerámicas que se hacen en otros países  como Colombia o de Ecuador”. añade el coordinador .

Tendencias